Hoy hablaremos de un material muy interesante al que el arquitecto japonés Shigeru Ban empezó a sacarle gran partido, tanto como elemento de cerramiento o decorativo como estructural, pero que creemos que no ha tenido la difusión y la continuación que debería. Se trata de los tubos de cartón. En esta primera entrega hablaremos y veremos obras genéricas a modo de introducción, para ver, en un segundo artículo, como el mismo arquitecto los usó en obras de emergencia y cooperación, para así daros ideas en este sentido.
Exhibition Alvar Aalto furniture
Los tubos de cartón aportan ligereza y una resistencia estructural bastante aceptable, sobretodo a compresión. La resistencia a compresión de un tubo de cartón de 75 cm de diámetro y 1’5 cm de grueso es de unos 10 N/mm2 (Un muro de gero aguanta 100 kp/cm2 mientras que uno de hormigón 250 Kp/cm2). Por contrapartida tendremos que levantarlo siempre del suelo para evitar las humedades por capilaridad y las uniones entre distintas barras deberán ser siempre en seco (sin soldaduras) para evitar quemaduras. Habrá que protegerlo contra el fuego y el agua con un barniz especial.
La principal diferencia a la hora de ejecutar una estructura de bambú y cartón, dejando de lado algunas diferencias en el comportamiento estructural o la resistencia a agentes exteriores, es que los tubos de cartón son un material de origen industrial, mientras que el bambú o la caña es de origen natural, así que los diámetros del cartón serán siempre iguales, con lo que se nos facilitarán un poco la ejecución de los nudos.
Odawara Pavilion (1990): Esta es una de las primeras obras más reconocidas del arquitecto japonés, en la que el uso del cartón no es estructural. Es solo un elemento de cerramiento.
http://www.trbimg.com/img-506d14a3/turbine/la-hm-shigerubanpaper-3/750/750×422
Paper House (1995): En esta obra, aunque el aspecto estético del cartón sea similar, existe una evolución respecto a la anterior, ya que los tubos de papel se usan como elemento estructural.
http://edition.cnn.com/2015/09/29/architecture/shigeru-ban-pritzker-permanent/
Japan Pavilion 2000 (Hannover): El problema de hacer proyectos con este material en un país desarrollado fue que no existía normativa al respecto. El arquitecto diseñó toda una estructura de malla a base de tubos de cartón aunque le se le obligó a poner unas cerchas de madera para mayor seguridad estructural. Los cimientos fueron hechos a base de sacos de arena.
http://www.archdaily.com/
Como vemos, el uso de este material puede ser muy diverso, así como su expresión estética. Es un material muy accesible y su utilización se podría calificar perfectamente como sostenible, ya que si conocemos alguna industria cercana que los use, son considerados por estas como un residuo del que se deben deshacer. Así pues, si decidimos incluirlo en nuestras obras, tanto a nivel estructural como decorativo, les haremos un flaco favor al ayudarles a reducir el proceso de gestión de los residuos.
muy interesante
Me gustaMe gusta