Hola muy buenas,

le escribo debido a que me surgen muchas inquietudes respecto al forjado sanitario que se ha construido para vivienda de entramado ligero de madera. La vivienda está en una fase avanzada de construcción, con lo cual ahora es paliar si es posible y acotar futuros problemas.
Sobre muro perimetral que deja un vano interno de 50cm en algunas zonas pero casi un mínimo de 20 en otras, y cuatro pilastras centrales se dispone el suelo del forjado, las vigas de madera cruzadas y viguetas que sujetan unos tableros de fibra de madera, luego hay un aislante de fibra de madera de 15mm de espesor y cerrando esa cámara hay un tablero OSB 3.
Los materiales usados son: para el tablero base Sylvactis HD, aislamiento Isonat Flex 40 y cerrando la cámara tablero OSB 3 de 22mm.
Adjunto fotos. No me da confianza que una estructura de suelo en forma de cámara de madera esté tan cerca de la tierra, pienso que no va a tener durabilidad y traer problemas de humedades. Me gustaría saber su opinión. Muchas gracias, Puri.

isonat-flex-40

http://www.isonat.com/

Hola Puri,

tras la revisión por parte de nuestro equipo técnico de los documentos recibidos y de realizar las consultas y búsquedas que hemos creído necesarias, vamos a intentar resolver la cuestión que os preocupa de la forma más breve que podamos, pero con la mayor profundidad que se nos permita, siempre teniendo en cuenta que no conocemos toda la realidad de la obra.

forjado-desde-el-exterior

Para empezar deciros que, aunque existen muchos y conocemos algunos ejemplos de la utilización de este material en condiciones similares, cabe señalar que la madera no parece ser la opción más adecuada a la hora de realizar un forjado sanitario. Esta afirmación se basa en el hecho de que dicho material no presenta (en su estado natural y por tanto en sus orígenes) una buena resistencia o un buen comportamiento frente a la humedad. De hecho, existe la creencia popular que la madera estructural no resiste bien al fuego (cosa que tiene bastante de cierto), aunque la realidad nos demuestra que la mayoría de veces llega a tener mejor comportamiento frente a un incendio (ya que desarrolla una capa protectora carbonizada que ralentiza la combustión y la llama tarda en llegar al alma de las vigas), que frente a la humedad que penetra poco a poco pero prácticamente sin oposición hasta el centro resistente de las vigas y que además estimula la aparición de insectos y enfermedades que corroerán el material y comprometerán su capacidad portante. Dicho esto, vamos a aclarar un poco la cuestión, ya que no queremos alarmaros de forma innecesaria.

Bajo cocina Nov. 2016-1.jpg

Por lo que podemos ver en las imágenes, el forjado se ha ejecutado de tal forma que se puede apreciar una preocupación precisamente para solucionar el problema de las posibles humedades ambientales y de capilaridad que se puedan producir en esta cámara inferior. En alguna de las fotos vemos como en los sitios donde la madera contacta con las pilastras de cerámica, hay colocada una lamina de material elástico, que presuponemos que será para aislar la madera de esta posible capilaridad y, presuntamente, para absorber algunas vibraciones que se puedan producir.

Pilastras vigas panel hidrófugo-1.jpg

También hay que tener en cuenta que existen muchísimas estructuras en el mundo con un forjado sanitario de madera. En concreto, nos vienen a la cabeza las típicas casas americanas, construidas todas ellas con un sistema enteramente a base de madera llamado «balloon frame». En estas casas, la planta baja se encuentra elevada sobre el terreno precisamente para que la humedad no afecte a la madera, aunque generalmente existe un pequeño registro que nos permite acceder a la cámara para operaciones de mantenimiento o reparación.

Cuarto instalaciones.jpg

Nuestros consejos principales son dos: el primero es que tratéis la estructura de madera con barnices y protectores líquidos que eviten que la humedad le afecte de forma tan directa (es posible que ya lo hagáis hecho). También se podría proteger con materiales sólidos de recubrimiento (placas de escayola, revestimientos de mortero, etc.) pero, bajo nuestro punto de vista, no es muy recomendable, pues obstruiría una visión clara de posibles defectos que pudiera sufrir el material a lo largo del tiempo. El segundo consejo va estrechamente ligado al primero. Se trata de realizar una trampilla (exterior o interior, horizontal o vertical) que os permita acceder cada cierto tiempo a la parte inferior del edificio para hacer una inspección visual del estado de la estructura e incluso para labores de barnizado o de reparación, en caso de rotura o fisura de algún elemento estructural.

sylvactis

http://www.actis-isolation.com/

Por último, os aconsejamos también realizar varias aberturas sobre muro de obra y colocar unas rejillas en el exterior. Esto, aparte de ser algo vital para el buen funcionamiento en un forjado sanitario (como ya habíamos explicado en otra consulta y que podéis leer en este enlace), pues un forjado sanitario es, en esencia, un forjado ventilado, en vuestro caso haría a su vez una función protectora contra las humedades y las enfermedades que pudieran aparecer, ya que mantendríais la cámara siempre hiperventilada y, por tanto, eliminaríais el exceso de humedad con facilidad.

Un saludo y quedamos a vuestra disposición para lo que necesitéis!

<< Volver

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s