Hola buenas, me gustaría saber si esta cubierta cumple con el CTE. Ha quedado por dentro del parámetro vertical y me da a mi que no porque están la fachada y la terraza más expuestas a la humedad, Necesito opinión de un experto.
Gracias,
Padma
Hola Padma,
hemos revisado tu consulta y, tras un poco de deliberación y mucha suposición hemos llegado a la conclusión que tu preocupación viene dada por la decisión «estética» que se ha tomado adelantando la fachada respecto a la cubierta o, lo que sería lo mismo, pasar la cubierta por detrás de la fachada. La verdad es que después de revisar el CTE no se observa ningún punto en el que se pueda detectar un incumplimiento de éste, aunque sí que es cierto que la solución no parece la más adecuada en lo que al funcionamiento de la cubierta se refiere, aunque estéticamente (todo hay que decirlo) produce un efecto bastante bonito.
El texto del código técnico de la edificación que hace referencia al tema de tu consulta es el DB – HS 1: Protección frente a la humedad. Este documento tiene como exigencia básica limitar «el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos» (…) «disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños». Su campo de aplicación hace referencia básicamente a muros en contacto con el terreno, suelos en contacto con el terreno o elevados, cerramientos en contacto con el aire exterior (fachadas, cubiertas y medianeras descubiertas) y suelos de terrazas y balcones.
En este documento se definen las directrices generales de las soluciones constructivas que se deberán adoptar para el buen funcionamiento de estos elementos, entrando en detalle solo en algunos casos muy puntuales (ciertas entregas o elementos que pueden considerarse conflictivos), pues se presupone que los técnicos que redacten el proyecto o ejecuten la obra tendrán los conocimientos suficientes o el criterio adecuado para conseguir que las cosas funcionen bien. Se definen también algunos parámetros a cumplir según la zona pluviométrica, el grado de exposición al viento y la zona eólica donde se encuentre el proyecto, la altura del edificio y el tipo de entorno y terreno, refiriéndose principalmente a materiales, para que nos garanticen una adecuada resistencia a la filtraciones de hojas, revestimientos y aislamientos.
En el caso que nos ocupa hoy aquí, es un poco complicado opinar sobre tu pregunta sin más datos del proyecto que estas dos fotografías, pero sí que podemos poner el foco de atención sobre algunos puntos que determinan el buen funcionamiento de la solución adoptada y de los que, si has visto el proceso de ejecución o si tienes contacto con el técnico que lo ha llevado, deberías estar informado o, al menos estar atento al respecto.
En primer lugar, suponemos que la zona de la terraza estará tratada como un cubierta plana, con sus pendientes, su lamina de impermeabilización y sus aislantes correspondientes según el detalle tipo (así como un material de acabado adecuado, que debe ser apto para el exterior). De lo contrario, las filtraciones y la pérdida de calor interiores serán inminentes. Otro detalle que hay que vigilar de cerca, es el goterón del final de la terraza. El goterón es el elemento que impide que la humedad circule por la parte inferior del pequeño vuelo que tiene la terraza y llegue a la fachada manchándola, en el mejor de los casos, o provocando filtraciones en el peor. Viendo las fotografías no conseguimos saber exactamente la función de la lámina que cuelga por la parte inferior del alerón de la terraza, pero parece ser que puede actuar como una especie de goterón, aunque desconocemos su eficacia por no saber de qué material se trata.
Sobre este elemento en concreto, si encontraremos alguna referencia directa en el CTE, con exigencias que deberá cumplir y que a continuación citamos textualmente para que tú mismo puedas analizar:
«1 Los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de 10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deben
- a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos;
- b) disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma similar a la descrita en el apartado 2.4.4.1.2, para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate;
c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo.»
El tema de la fachada habría que analizarlo constructivamente, ya que por aquí sí que podría haber algún incumplimiento del CTE, aunque si la obra ha tenido la supervisión de un técnico cualificado, es de esperar que no sea así. En el CTE se habla de varios factores que habría que cumplir según el tipo de material y la zona en que se encuentre, que son:
– Grado de impermeabilidad.
– Tipo de revestimiento (R).
– Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua (B).
– Composición de la hoja principal (C).
– Higroscopicidad del material (hoja principal) (H1).
– Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal (J).
– Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal (N).
Finalmente, añadir que durante la ejecución de la obra y para garantizar el buen funcionamiento de estos elementos, se ha debido prestar especial atención como se resolvían ciertos elementos y sobre los que, sin disponer de detalles constructivos, no nos atreveremos a opinar: Juntas de dilatación en hoja principal, arranque de fachada desde cimentación, encuentros fachada – forjados, encuentros fachadas – pilares, encuentros cámara de aire ventilada con forjados y dinteles, encuentros fachadas – carpinterías, antepechos y remates superiores de fachadas, anclajes a fachada, aleros y cornisas.
Esperemos haber sido de ayuda en tu consulta y, si quieres que entremos en más detalles sobre el tema, deberías intentar facilitarnos más datos del proyecto (emplazamiento, planos, más fotografías, detalles constructivos, dibujos…en fin, todo lo que tengas o puedas) para que podamos elaborar una respuesta más afilada.
Restamos a tu disposición para lo que necesites. Te recordamos que, si necesitas la visita de un técnico cualificado para cualquier trámite o proyecto, disponemos de una amplia red de profesionales LOW COST entre los que seguro que se encuentra alguno cercano a tu zona. Solo tienes que rellenar el formulario: https://arquitectodeguardia.com/2016/01/09/visita-a-domicilio-gratuita/
Saludos!