¿Que es la ITE y cuando es obligatorio pasarla? Inspección técnica de edificios

Buenos días

Va ha hacer dos años que sufrí un accidente en la vivienda arrendada de un edificio modernista en el barrio del Raval en Barcelona. Los ocupantes del piso superior vertieron Zotal para eliminar plagas y los vapores del producto se filtraron por mi techo de vigas de madera, el resultado fue, que el producto arrastró esas plagas que cayeron a mi terraza como en cascada entrando a mi vivienda.

Dado que en 8 años ese piso estuvo vacío y desatendidocreo que la estructura  estaba dañada dado que en su momento avisé al administrador varias veces en un mismo año sobre unos daños de aguas, y habiendo sido yo la anterior inquilina, descubrí más tarde que los techos de ese piso habían acabado cayendo como muestro en las fotos, 

Estoy recurriendo en estos momentos para la demanda pertinente del accidente que me ha ocasionado un problema de sensibilidad que limita demasiado mis movimientos. Lo único que conseguí fue que el Servicio Técnico de mi Ayuntamiento me comunicara que en los más de 200 años de antigüedad nunca se reviso la estructura  ( ITE ).

Antes de volver a pedir al Ayuntamiento una contestación de los movimientos que se han llevado a cabo, me gustaría que me dierais vuestra opinión y alguna orientación de los pasos a seguir.

Agradeciendo vuestra bonita labor y una respuesta, opinión u orientación, os mando un cordial saludo

foto techo 3º

Hola Silvia,

primero de todo decirte que sentimos mucho tu situación y el accidente que sufristeis, desear que te recuperes pronto y que podáis solucionar la situación con las vías legales que la justicia nos ofrece de la mejor manera para ti y los tuyos. En ese sentido, recomendarte que contrates cuanto antes un abogado para que ponga en orden toda la historia y vea que pruebas de todo lo que relatas puede presentar ante un tribunal. En ese sentido, los técnicos poco podemos hacer, más que, y esa es nuestra segunda recomendación y que seguro que si contratas un abogado él también te hará, ser llamados para hacer un diagnóstico del estado actual del edificio (una especie de peritaje), de los daños que ha sufrido y del origen de estos, dictaminando las deficiencias que este presenta y quienes pueden ser los responsables de estas.

En cuanto a la cuestión de la Inspección Técnica de Edificios sí que te podemos ayudar un poco más, y eso es lo que trataremos de hacer aquí, aclarando un poco el tema ya que existe mucha confusión, tanto entre técnicos como usuarios, al respecto de toda la cuestión legal que rodea a las comúnmente conocidas como ITE’s.

foto techo cocina 3º

¿Que es una ITE?

Lo primero que debemos tener claro es el concepto de ITE (Inspección Técnica de Edificios) y en qué consiste. Una ITE consiste en una inspección visual realizada por un Técnico con la titulación competente, por tal de determinar el estado en que se encuentran los elementos comunes del edificio. Los Técnicos habilitados para este tipo de intervención son arquitectos, aparejadores, arquitectos técnicos o ingenieros de edificación. Este técnico emitirá un informe técnico para describir las deficiencias que ha detectado, así como las posibles situaciones de riesgo y en qué aspectos puede mejorar el edificio objeto del estudio.

Hay quien es de la opinión de que la ITE no se trata más que de una medida recaudadora por parte de la administración pública o, siendo benevolentes, de un sistema de control, mientras que otros opinan que se trata de promover una cultura de la conservación y rehabilitación, así como de evitar posibles riesgos en los inmuebles que se hallen abandonados, en desuso o mal conservados por parte de sus propietarios. En fin, opiniones hay para todos los gustos, como siempre.

_MG_9489 copia

¿Cuando se debe pasar la ITE?

Esta inspección se realiza en los edificios a partir de los 45 años de antigüedad o más, puesto que en muchas localidades aún se está implantando, con la finalidad de evitar el deterioro de los inmuebles y mejorar la accesibilidad y sostenibilidad de los edificios.

Concretamente fue a partir de julio de 2012 en que se implantó la obligatoriedad para los edificios de más de 45 años de realizar una ITE, aunque en algunos puntos de todo el estado muchos de estos edificios no han pasado ninguna inspección hasta que el ayuntamiento no se lo ha requerido bajo aviso de multa. Aun así, la ley es muy clara en este sentido: todos los inmuebles de más de 45 años deben pasar la ITE cada 10 años. Asimismo, en el caso de que la comunidad detectara la posibilidad de que existieran problemas graves, dicha comunidad deberá contratar a un técnico que gestione las obras y pasar la ITE. También en el caso de querer vender o alquilar una vivienda de más de 45 años es necesario presentar el informe.

_MG_0456

Aspectos legales de la ITE en la actualidad

De hecho, en algunas comunidades, se han promovido otro tipo de inspecciones más integrales. Es el ejemplo del  Decreto 103/2016 de la Comunidad de Madrid, en el que los Ayuntamientos ya han empezado a pedir el nuevo Informe de Evaluación de Edificios IEE. Este informe, se trata de un documento integral en el que se valora el estado de conservación, la accesibilidad y la eficiencia energética de nuestro edificio. El IEE es sustitutorio a la ITE  y se trata de un nuevo tipo de informe que amplía su contenido para acreditar de forma más fidedigna el estado del edificio.

En el caso de tu comunidad autónoma, Catalunya, desde el 5 de mayo de 2015, día en que se publicó en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC) el Decreto 67/2015 de 5 de mayo, para el fomento del deber de conservación, mantenimiento y rehabilitación de los edificios de viviendas mediante las inspecciones técnicas y el libro del edificio, y en vigor desde el 27 de mayo de 2015, la inspección técnica se vio afectada por una serie de modificaciones que facilitan y afinan un poco el proceso.

inspeccio tecnica edificis

web.gencat.cat

Algunas de las más importantes hacen referencia a la graduación de las deficiencias detectadas, la inclusión de recomendaciones en el contenido del informe de la inspección, la ampliación del ámbito de aplicación de la ITE a los edificios unifamiliares, la exención de la responsabilidad del técnico a la hora de fijar los plazos de reparación, nuevos plazos de vigencia del certificado de aptitud que variarán de 10 a 3 años en función del tipo de deficiencias, la necesidad de aprobar el Programa de rehabilitación…etc.

Se podría decir que estas mejoras en los procedimientos de la ITE respecto al que se aplicó inicialmente (de las que hemos citado dos casos de diferentes comunidades autónomas), vienen después de las fuertes polémicas que ha habido entre técnicos y administración, sobre quién debe hacerse responsable si en un edificio ocurre un siniestro después de que este haya pasado la ITE. Los técnicos se justificaban argumentando que en una inspección visual no se pueden detectar defectos o lesiones profundas en los edificios, sino tan solo deficiencias superficiales o muy evidentes, y que para determinar el estado real del edificio se deberían someter sus partes a diferentes pruebas y análisis que probablemente escaparían de las capacidades adquisitivas de los clientes; mientras que la administración argumentaba que los técnicos no deberían ceder ante las presiones del mercado liberal que impera hoy en día entre la profesión, ni tampoco ante las demandas de los clientes, y hacer su trabajo a conciencia y asumiendo su responsabilidad.

<< Volver

Anuncio publicitario

Cimentación y estructura para toldos

Desde el Ayuntamiento de Hospitalet de Llobregat( Barcelona) y ante una ley aprobada desde el 2012 , este Ayuntamiento nos sigue dando largas, para instalar toldos o lonas en estos espacios, para k nuestros hijos puedan jugar en estas zonas, sin pillar una insolación. Ahora se sacan de la manga, k no es posible instalar ninguna de las dos cosas, o bien porque hay parquing al lado, o porque están al lado de viviendas. Me parece surrealista, no creo k sea necesario escarbar 10 metros, ni tan siquiera creo k sea necesario 2 metros, para poner soluciones a esto que llevamos años reclamando x ley.  Poner unos toldos o lonas, no tiene k ser tan complicado, me podríais informar un poco??? Muchas gracias, un saludo

Niños jugando

Hola Isabel,

el primer punto que debes tener claro en tu consulta es que no existe normativa específica alguna a nivel nacional para toldos o lonas, pues estos son considerados como estructuras ligeras y se rigen por las mismas leyes que cualquier otra estructura. En el caso concreto del Ayuntamiento del Hospitalet de Llobregat (aunque no hemos encontrado referencia alguna de ninguna normativa específica) podría ser que, debido a alguna mala experiencia o por considerarse un tema al que se le deba prestar especial atención, se desarrollara alguna ley en concreto un poco más restrictiva que la normativa genérica (aún así, dudo mucho que esté muy alejada de esta, pues las normativas se rigen siempre por las mismas leyes de la física, son solo los parámetros de seguridad los que cambian). Así pues, creemos que cumpliendo la normativa genérica sería más que suficiente.

El segundo punto que creemos que debes tener claro es que éste no es un tema que deba tomarse a la ligera. Del mismo modo que os preocupáis por la salud de vuestros hijos y queréis evitar que cojan una insolación, debéis preocuparos también por su seguridad, pues no sería la primera vez que una estructura ligera sucumbe a las acciones naturales (mayormente al viento) y acaba en tragedia (creo tenéis un ejemplo reciente en Cataluña con un castillo hinchable mal anclado, si no me falla la memoria).

_MG_2760.JPG

Dicho esto, en nuestra opinión tenéis dos líneas claras de actuación para solucionar el problema:

La primera sería acudir a un profesional para que os calcule la estructura (arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero). Pagareis unos honorarios para un pequeño proyecto (que no deberían ser muy elevados), donde este os calculará unos cimientos y una estructura, que no solo soportarán las solicitaciones a las que estarán sometidos los toldos o lonas según su ubicación, sino que además cumplirán con la normativa y os cubrirán legalmente en caso de un accidente que esperemos que nunca ocurra. Supongo que si has visitado nuestra página no hace falta decirte que disponemos de una de las más amplias redes de técnicos Low Cost perfectamente cualificados para hacer este tipo de trabajo, así que seguro que encontraremos a alguno cercano a vuestra zona que pueda atenderos a un precio razonable. Solo tienes que seguir el enlace: https://arquitectodeguardia.com/2016/12/19/consigue-tu-presupuesto/

Toldos Vela

www.primrose.es

La segunda sería acudir a una empresa especializada en la fabricación los toldos y lonas que tuviera un producto estandarizado bajo normativa y que, además, os facilitara un proyecto técnico donde se describan las características técnicas y constructivas de su estructura y donde se garantice mediante los cálculos necesarios su aguante y el cumplimento de dichas normativas. Un buen ejemplo (muy utilizado por cierto) son los toldos tipo vela, en los que además, podréis hacer varias combinaciones a vuestro gusto. Eso sí, lo importante es que esta empresa os garantice que su producto va a pasar el filtro del ayuntamiento con el que estáis tratando, que parece que se toma el tema muy en serio.

En cuanto a la cuestión de las cimentaciones, que nos comentas en tu consulta, resulta difícil precisar que dimensiones deben tener estas sin saber las características del toldo así como su tamaño, pero a modo orientativo podemos afirmar que, en el caso del toldo vela (ya que desde nuestra oficina técnica hemos calculado unos cuantos), las zapatas suelen ser de hormigón en masa (o armado en algunos casos) de aproximadamente 400 mm x 400 mm en el plano horizontal y de una profundidad entre 800 mm y 1200 mm.

Esperemos haber sido de ayuda y estamos a vuestra disposición para cualquier otro asunto.

Un saludo!

<< Volver

Liberarse de los cánones

El arte es, o debería ser la mayoría de las veces, un proceso creativo libre de ciertos condicionantes que, de otro modo, lo apartan de la senda de lo que es el arte puro y lo convierten en otra cosa. No estamos hablando de deshacernos de todos los condicionantes que rodean la obra de arte y empezar a crear desde un hoja en blanco; es evidente que esto no solo no tendría sentido sino que, ademas, sería prácticamente imposible. Nos referimos más bien a emprender una búsqueda consciente para librarse de ciertas asunciones que hemos ido cultivando a lo largo de los siglos y que, solo quizás, sean los responsables de la incapacidad de tomar ciertos caminos que bajo este contexto pasan inadvertidos o son considerados como imposibles o imprevisibles. Una de éstas asunciones de la que queremos hablar hoy aquí son los cánones de belleza.

_MG_9999.JPG

Los cánones es un concepto (o tal vez algo más que esto), que se ha ido formando y alimentando a lo largo de la historia, desde las culturas antiguas hasta la actualidad. Están presentes en todos los niveles, desde la elección de una prenda de vestir hasta la cualificación de otro ser humano u objeto como más o menos bello, se hacen bajo la influencia de estos cánones. Los cánones, no solo se enseñan en las escuelas, sino que se refuerzan en las revistas, televisiones o radios y también a nivel popular. En el fondo, se trata de una arma comercial.

lata de sopa campbells andy warhol

https://www.moma.org/

Uno de los puntos más controvertidos cuando se intenta definir que es arte y que no lo es, es la frontera definitoria entre «obra de arte» y «producto». Analizando el arte desde una óptica Weberiana se podría concluir que todo arte es sometido a los fines prácticos y a cierta «estereotipación». Este proceso, que él considera como de «formalización» y de racionalización propia del ser humano, lleva consigo la utilización comercial del arte y, por tanto, el alejamiento de este de su pureza, de modo que lo que se crea bajo estos condicionantes se aleja de la obra de arte pura para convertirse en un producto cuya forma debe someterse a las exigencias comerciales y no a la libre expresión del artista.

Joel Peter Witkin.jpg

http://www.lifo.gr/articles/photography_articles/138405

De hecho, se podría afirmar que una estrategia eficaz para alcanzar la pureza en el arte y alejarnos así de estos condicionantes comerciales, debería ser poner en duda estos cánones, contradecirlos o, si mas no cuestionarlos como certezas. Muchos son los artistas, sobretodo en lo que a la práctica de la fotografía se refiere que, de una forma consciente o inconsciente, han puesto en valor este tema (Roger Ballen, David Mapplethorpe o Joel Peter Witkin, solo por citar algunos), así como algunos otros artistas experimentales, pero aún así siempre se ha hecho respetando ciertos valores compositivos y canónicos. La pregunta que debemos hacernos es ¿podría alguien a ir más allá y librarse de estos cánones completamente? Y de cualquier modo, si lo consiguiera ¿sería capaz de ser respetado o admirado o sería considerado simplemente alguien con mal gusto? ¿Y en que lugar queda la arquitectura en todo esto? Quizás, detrás de estas preguntas, en sus respuestas, se halla el camino hacia la auténtica obra de arte.

<< Volver

Cédula de habitabilidad: Que es y cuando la necesito

Hola, me llamo David. Soy de Barcelona, camino de mudarme a l’Hospitalet:

Recientemente me he comprado una vivienda con mi pareja y quiero reformarla. Soy delineante proyectista de profesión y he pensado hacerme yo el diseño de la reforma.

 Tengo dudas sobre si en un futuro a la hora de hacer una nueva cédula de habitabilidad (actualmente dispone de una cumpliendo las exigencias anteriores a 11 de agosto de 1984) la propuesta que tengo seria aceptable y no me daría problemas en un futuro.

 He leído la normativa y creo que si que cumple; pero por temas profesionales yo no gestiono cédulas de habitabilidad propiamente. Tengo mi criterio de interpretación del texto del decreto, pero creo adecuado que alguien que se haya encontrado específicamente con estos temas me especifique si “voy bien”…

 Adjunto plano en CAD dónde grafio todo de una manera más clara.

Plano vivienda.jpg

 Imagino que estoy pidiendo algo bastante técnico y que no es una consulta fácil (para ser gratuito me refiero).

 P.D.: en respecto al cumplimiento de aislamientos, eficiencia energética, instalaciones agua/elec, saneamiento… no me preocupa por ahora. Básicamente me preocupa la distribución de los espacios. A partir de ahí, me puedo poner con el resto. Que si es más mi especialidad profesional.

 Gracias de antemano, y felicidades por la idea de la página. Ya me he apuntado…

 

Hola David,

En primer lugar decirte que puedes estar tranquilo, por mucho que esto sea un servicio gratuito disponemos de un gran número de técnicos muy cualificados dispuestos a atenderte en todas tus dudas, así que si te queda algo en el tintero no dudes en preguntarnos! Dicho esto pasamos a resolver tus dudas.

Primero de todo, vamos a aclarar un poco que es una cédula de habitabilidad, cuando es necesaria y que trámites hay que realizar, ya que así nos aseguraremos que tengas claros los pasos a realizar la legalización de tu reforma.

cedula habitabilidad.jpg

http://www.cambrapropietat.org

Una cédula de habitabilidad es un documento que acredita que tu vivienda es «habitable», es decir, que cumple unos requisitos mínimos para que pueda ser ocupada normalmente por las personas. Estos requisitos están fijados por el Decreto de Habitabilidad, pero es, en definitiva, el criterio del técnico el que va a establecer si el espacio es habitable o no. La cédula será obligatoria, según este decreto, en los siguientes casos:

                – En el caso de querer alquilar una vivienda.

– Para poder contratar los servicios de instalaciones en las compañías suministradoras.

Asimismo, básicamente se establecen dos tipos de cédula de habitabilidad: de primera ocupación, es decir, en viviendas nuevas o que han sido sometidas a una gran rehabilitación y la de segunda ocupación, para viviendas preexistentes que no dispongan de este documento.

Cedula habitabilidad anexo.jpg

http://www.coac.net

Las cédulas se legalizan mediante las organizaciones de las distintas comunidades autónomas (en tu caso la Generalitat de Cataluña). Hay que tener en cuenta que este documento caduca a los 15 años y debe ser renovado. Este proceso será llevado a cabo por un arquitecto o arquitecto técnico (también conocido como aparejador o ingeniero de la edificación), el cual, después de una inspección visual del inmueble comprobará si cumple con las exigencias de la normativa actual. Después de la inspección visual, realizará un documento donde se especificarán las superficies de los distintos espacios de la vivienda, corroborando que dispone de los equipamientos y espacios mínimos. Este documento debe ser visado por el Colegio profesional del Arquitecto o el Arquitecto Técnico y luego entregado a la oficina correspondiente a tu zona pagando las tasas correspondientes.

Cedula Habita.JPG

Así pues, en tu caso, lo primero que deberías hacer es comprobar que la cédula de habitabilidad de la que dispone tu inmueble no está caducada. Si es este el caso, no necesitarías ninguna cédula de habitabilidad nueva siempre y cuando justifiques que la reforma que haces es una reforma menor.

En caso de tener la cédula caducada tienes dos caminos: el primero, el legal, es leerte bien la normativa y hacer una reforma que se adecue a las exigencias del CTE y del Decreto de habitabilidad de tu comunidad. El segundo, hacerte amigo de algún técnico competente para que te haga él los trámites y te haga la vista gorda con esos «defectillos» que puedas tener en tu reforma y que no se ajusten exactamente a la nueva normativa. El cual no recomendamos en absoluto! 😉

Asimismo, te recordamos que en nuestra página dispones de un servicio de cédulas de habitabilidad y certificados energéticos express, donde podrás conseguir tus documentos de forma rápida y económica.

CEDULAS Y CERTIFICADOS EXPRESS.jpg

Esperamos haberte sido de ayuda a tus dudas!

Saludos!

<< Volver

El fracaso de los ensanches

Si alguno de vosotros habéis tenido la suerte de poder pasear por alguno de los grandes ensanches del mundo (para mí y para la inmensa mayoría de libros de historia los más representativos son los de Barcelona y Nueva York) habréis podido contemplar, sin duda, una de las mayores obras de arte en el mundo del urbanismo. De eso, se encargan de darle buena cuenta de sobrada manera en casi todas las facultades de planificación urbanística o arquitectura del mundo.

Barcelona Ensanche.jpg

Sin embargo, ¿No creéis que ha llegado ya la hora de quitarnos las mascaras? ¿De sacarnos esas gafas del siglo pasado que no nos dejan ver? ¿De apagar de una vez por todas esa luz que nos está cegando? Y es que si hablamos en términos urbanísticos del siglo XXI no es ninguna locura admitir que el ensanche es un fracaso. «¿Cómo te atreves?!» Seguramente me dirían esos a los que ya les gusta más el pasado que el presente o el futuro. Seguido de un gran grito de «¡Blasfemia!». Pero, aunque no muchos se atrevan a alzar la voz en esta cuestión, la cruda realidad es que el fracaso resulta evidente y se puede corroborar en varios niveles; resulta un fracaso sensorial; un fracaso en lo que a léxico urbanístico y arquitectónico se refiere; y hasta me atrevería a decir que un fracaso funcional. Sí, funcional. Parece insensato afirmar esto, pero una de las grandes virtudes de los queridísimos ensanches, su perfecto funcionalismo a nivel urbano, ha demostrado ser, en lo más hondo, un gran fracaso en las expectativas de vida de las ciudades del siglo XXI.

Ensanche Nueva York.jpg

Para darse buena cuenta de ello solo hace falta pasar algo de tiempo viviendo alguna de esas ciudades de países menos desarrollados, a los que a menudo vamos a impartir lecciones de urbanismo, y observar la perfecta armonía conviviendo entre el enorme caos; ver a los niños jugando libremente en las calles o a los mayores sentados en la sombra delante de su portal; observar como conviven las distintas escalas solo con doblar una esquina; contemplar la personalidad distinta y orgánica de cada calle; percatarse del uso normal que se hace de la ciudad, sin tanto orden obsesivo y enfermizo. Y después de esto, deberíamos coger un vuelo a la ciudad más cercana con un buen ensanche y pasear por sus calles, sin alma, con esa gélida malla silenciosa y esos anchos y rectilíneos viales para peatones y vehículos, fríamente delimitados y calculados, que hacen que la vivencia sea lo más neutra, fría y triste posible. Y para rematarlo, si disponemos de un vehículo, podemos comparar el nivel de atascos que se producen en ambos casos en hora punta, para corroborar que la diferencia tampoco es tan abismal para tanto sacrificio.

Calle Estambul.jpg

Es verdad que el ensanche ordena, regula y facilita las cosas y que, especialmente en el caso de Barcelona, el plan Cerdà previó muchas de las necesidades futuras de la ciudad en los siguientes 100 o 150 años. Y eso, si somos algo sensatos, no se debe menospreciar. Pero no es menos cierto que la trama rígida despersonaliza, enfría la ciudad y somete a los barrios a una escala excesivamente urbana que no crea ningún tipo de convivencia comunal. El ensanche carece de personalidad (o en cualquier caso su personalidad es demasiado técnica y estricta para la vida diaria, como el maestro al que todos los alumnos admiran, respetan y temen en igual proporción) y eso provoca que la ciudad no se viva de forma tan intensa.

Los tres imanes para los ensanches.jpg

Quizás ya sea hora de empezar a romper esa trama de alma vacía, dotarla de vida, despertarla de su sueño eterno y dar un poco de personalidad a esos grandes pedazos de ciudad. Suena difícil y solo al alcance de las manos más hábiles (y probablemente sea así), pero quizá no sea más que el resultado de aplicar la teoría de los tres imanes de Ebenezer Howard, para conservar los beneficios y expulsar los perjuicios de cada estructura y de cada forma de hacer ciudad.

<< Volver

DESTINO MUNDO ONG

Hoy os queremos presentar esta asociación sin ánimo de lucro que enfoca su trabajo en el desarrollo de proyectos humanitarios, sociales, educativos y artísticos. DESTINO MUNDO ONG, tiene como fines la defensa y respeto de la diversidad cultural y la acción humanitaria.

Una de sus principales líneas de acción es la creación y realización de proyectos y actividades académicas, artísticas y sociales que favorezcan la diversidad cultural, de investigación académica, cultural, educacional o social y su posterior divulgación. Realizan proyectos integrales y sostenibles, que promueven un desarrollo total, no dependiente y sí participativo, mediante la colaboración con organismos y entidades españolas para el desarrollo de proyectos de cooperación internacional.

​​Destino mundo ong logo

Entre la creación y desarrollo de proyectos y actividades en el ámbito de Cooperación Internacional encontramos programas de voluntariado de corta y larga duración, programas de integración cultural para jóvenes y estudiantes internacionales, con proyectos de construcción, rehabilitación y funcionamiento de emplazamientos educativos en zonas necesitadas, proyectos de mejora de infraestructuras en la zona rural y comunidades más desfavorecidas para favorecer el acceso a la educación y a los servicios sanitarios.

destino mundo ong.jpg

Entre ellos, existen algunos programas que pueden ser de interés para nuestros lectores, como el Programa ARTE E INFANCIA y el WORKCAMP ESSAOUIRA, ambos desarrollados en Essaouira (Marruecos). Para más información poneros en contacto con esta ONG a través de su página web o de su correo electrónico:

http://destinomundoong.wixsite.com/destinomundo
​destinomundoong@gmail.com

Dirección: C/ Conde de Vistahermosa, 9 Madrid (España)

<< Volver

Asociación Gaudisse – Arquitecto Solidario

Logo Asociación Gaudisse

Hace unos días llegó a nuestra redacción el siguiente mensaje:

Asunto: necesitamos arquitecto solidario

Mensaje: Hola me llamo Alberto Ortiz y presido una asociación sin ánimo de lucro llamada Asociación Gaudisse que apoyamos a los niños con cáncer…Estamos terminando un albergue en el Camino de Santiago para esos niños que terminan el tratamiento y que luego podrán ir a disfrutar . Necesitamos un arquitecto solidario que nos termine el proyecto en el cual estamos casi final…el arquitecto que nos llevaba el tema se murió de cáncer el 28 de diciembre. Sé que será imposible encontrarlo, pero el cáncer me enseño que lo difícil se hace y lo imposible se intenta. Gracias.

Asociación Gaudisse.jpg

Pese a tener nuestra planilla bajo mínimos (por encontrarnos algunos de nosotros inmersos en otros proyectos solidarios), enseguida nos pusimos a trabajar para intentar ayudar a ésta humilde pero prolífica asociación redactando este llamado a todos los técnicos que nos seguís (arquitectos, arquitectos técnicos, delineantes y todo aquel que quiera ayudar), por tal de intentar solucionar el problema con el que se encuentran Alberto y su asociación.

Castillo de Gaudisse.jpg

Vamos primero a hablar un poco de la Asociación Gaudisse: esta agrupación se dedica desde 2010 luchar contra el cáncer infantil, apoyando a niños y niñas hospitalizados en su recuperación, así como a la reinserción social de jóvenes con problemas, colaborando estrechamente con otras asociaciones como la Fundación Diagrama o el Hospital de León. Su sede se encuentra en Rabanal del Camino (León) y se mantiene gracias a los donativos de los peregrinos que realizan el Camino de Santiago. Tanto para sus miembros como para su presidente, la relación con el camino de Santiago y su historia es muy estrecha y, tal como declara el mismo Alberto «El camino te cambia la vida». Él sabe muy bien de lo que habla ya que, además de haber luchado (y ganado) contra el cáncer tres veces, ha realizado este peregrinaje en más de 20 ocasiones, cinco de las cuales acompañado de un feligrés muy especial, su águila Harris llamada «Yuly», la cual no es solo un compañero de viaje, sino un fiel ayudante en la terapia que esta asociación realiza con los niños a los que atiende. Entre sus iniciativas se encuentran torneos medievales infantiles, noches y cenas medievales, excursiones culturales, tanto infantiles como para la tercera edad, y un largo etc.

Aguila Yuly Associacion Gausisse.JPG

El proyecto que nos ocupa, y para el que solicitamos ayuda urgente a todo aquel que esté interesado en la arquitectura solidaria, es la terminación de el «Castillo de Gaudisse«, su particular albergue realizado con los donativos que la asociación ha ido recaudando de generosos peregrinos. El proyecto, una vez terminado, servirá a los niños con cáncer para que, después de superar su enfermedad, tengan contacto con la naturaleza y un espacio donde poder disfrutar de las actividades que esta asociación ofrece. A continuación podéis ver alguna documentación referente al proyecto, actualmente en construcción y muy cerca de ser terminada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tal y como hemos comentado al principio de este post, la asociación solicita la ayuda de técnicos solidarios, ya que el arquitecto que llevaba el proyecto murió de cáncer dejando el proyecto a medio terminar. Vamos a demostrarle al mundo entre todos que lo difícil se consigue y lo imposible se convierte en posible gracias a vuestra ayuda y solidaridad! Animaros y colaborad con esta bonita iniciativa! Os necesitamos!

Para más información os podéis poner en contacto con ellos:

http://asociaciongaudisse.org/

info@asociaciongaudisse.org

https://www.facebook.com/asociaciongaudisse/

Twitter: @GAUDISSE

<< Volver

Proyecto Venus: ¿La multiculturalidad amenazada?

«Esta es la historia de un joven aprendiz de arquitecto formado en un país «desarrollado» que, tras realizar su aprendizaje en una de las mejores escuelas de arquitectura de su estado y irrumpir al mundo laboral, no tardó en darse cuenta de que su formación era escasa e incompleta. Después de algunos meses de meditación y de observación analítica de su pasado, se percató al fin del problema: se trataba de una falta de perspectiva. Durante su existencia tan solo había tenido la oportunidad de ver la arquitectura tal y como era vista en su país (y quizás también en los países más cercanos, donde la visión no distaba mucho). Su ignorancia cultural era patológica y eso no le permitía afrontar los problemas de distinta forma a la que lo haría cualquiera de sus compañeros de profesión.

Tras unos años trabajando en despachos y al ver que sus turbaciones no se disipaban, decidió poner solución al problema y viajar a algún país lejano para ingresar de nuevo a la escuela y realizar un segundo aprendizaje. Con el contraste cultural obtendría más riqueza intelectual y desarrollaría un punto de vista nuevo y diferente sobre la arquitectura, que es lo que siempre había querido. Cuando tuvo el dinero suficiente no lo dudó y organizó la mudanza.

Diversidad cultural.jpg

Los primeros días, al llegar a la que sería su nueva ciudad, la sensación fue abrumadora; cúpulas antiguas se erigían entre edificios a medio derribar, calles caóticas confluían para ahogar al transeúnte entre una marea incesante de personas, comerciantes chillaban vendiendo sus productos y animales de distintos tipos paseaban libremente sin dueño al que complacer. Había mujeres y hombres con extraños ropajes que rezaban a dioses lejanos de los que nunca había oído hablar. Enseguida comprendió que había sido una decisión acertada.

El primer día que acudió a la escuela, nuestro joven aprendiz aún estaba deslumbrado por el contraste cultural y entró temeroso a la primera clase de dibujo en su nuevo periodo de aprendizaje. La primera lección fue dibujar el aula en la que estaban sentados (algo no muy difícil para un experimentado aprendiz como él y que ya había hecho antes). Pronto se encontró con las dificultades propias de cualquier dibujo y sin las herramientas adecuadas (pues había gastado sus primeros días explorando la ciudad y sus inhóspitos rincones) y tuvo que pedirle a un compañero, con dificultades lingüísticas, una goma para borrar. Cuando este se la entregó amablemente, nuestro aprendiz se sorprendió al ver su estrambótico color, que nunca había visto antes en su país de origen. «Esto marcha bien» pensó, «¡hasta una simple goma de borrar es distinta aquí!«.

Goma de borrar.jpg

http://www.faber-castell.com/

Con el paso de los días pero, el peso de la globalidad cultural empezó a caer sobre sus hombros como una pesada y decepcionante losa de mármol frío. El trayecto diario a su escuela, los métodos de enseñanza basados en los conceptos del estilo internacional, las respuestas obtenidas por los alumnos, el método representativo, las soluciones estructurales…nada era muy diferente a lo que había dejado atrás. Incluso los rezos a extraños dioses no le parecían ahora tan distintos, solo que se hacían con otra lengua y ritos un poco diferentes. Todo lo que tenía un atisbo de distinto pertenecía al pasado, y estaba siendo matado por la cultura de la globalidad. ¡Hasta había podido comprarse su champú favorito en el supermercado de la esquina! Lo único perteneciente al presente y que le seguía sorprendiendo era aquel extraño color que tenían las gomas de borrar. Y siempre pensaba que había una especie de ironía poética en que este fuera el único hecho destacable después de haber realizado tantos kilómetros para encontrar una cultura lejana que, en un pasado no muy lejano, había sido muy distinta a la suya.«

En algunos movimientos culturales futuristas y, de momento, utópicos, como por ejemplo el llamado «The Venus project«, se ataca el sistema actual desde la perspectiva de la eliminación de las condiciones que generan el «comportamiento humano ofensivo«. En este proyecto se intentan hallar formulas para «erradicar la guerra, pobreza, corrupción, hambre, miseria, sufrimiento humano…«, rediseñando nuestra cultura y valores y vinculándolos a «la capacidad de la Tierra» y sus recursos, «y no a algunas opiniones humanas o ciertas ideologías de los políticos sobre cómo debería ser el mundo«; ni tampoco a «los conceptos religiosos de la conducta sobre los asuntos humanos«. Se intenta crear una «sociedad que es libre de todas la viejas supersticiones«. Según este modo de entender el mundo, «es la tecnología, confeccionada por el ingenio humano, la que libera a la humanidad y incrementa nuestra capacidad de vida«. Declaraciones de Jacque Fresco recogidas en el documental «Zeitgeist Addendum«.

zeitgeist addendum.jpg

ZEITGEIST ADDENDUM

Cualquier ser humano que no esté incrustado en el establishment se sentirá atraído por estas ideas y, cualquier persona con un poco de sentido común, sabrá que esto sigue siendo una utopía porqué significaría el fin de algunas estructuras sociales inquebrantables hasta el momento. Pero si queremos ir un poco más allá en el análisis de la cuestión, quizás deberíamos preguntarnos qué significa realmente crear una sociedad así. Es evidente que, para hacerlo, deberíamos eliminar creencias, mitos, religiones, política, diferencias de clases y otras estructuras que no se basen en un pensamiento científico y racional. Esto, obviamente, significaría el fin de un mundo lleno de diversidades culturales y de formas de entender la vida heterogéneas, ya que presupone caminar hacia unos valores universales (pues la ciencia se convertiría en la verdad única del siglo XXI). ¿No sería esto, en el fondo, caer otra vez en el mito de la verdad universal? (Antaño llamado religión, ahora ciencia). ¿No se trata en realidad de otra teoría unificadora? Quizás la solución pasaría por crear pequeñas colonias (como han hecho los Estadounidenses con los indios nativos) de seres primitivos que siguieran viviendo como se hacía antaño, y que los ciudadanos de la sociedad «desarrollada» pudieran contemplarlos a través de una ventana del tiempo, como el que admira obras de arte de siglos pasados.

En el proyecto Venus, se nos habla también de la posibilidad de viajar de un sitio a otro en tiempos récord y sin contaminar, gracias a la tecnología. Coincidiremos todos que esto es tecnológicamente posible y que, si no se ha hecho hasta el momento, es porqué a unos pocos (que poseen unos muchos capitales) no les salen las cuentas, pero cabe preguntarnos también aquí, que significa viajar y porqué viajamos los seres humanos. La realidad es que mayoría de nosotros, cuando no viajamos por trabajo, lo hacemos con la motivación de ver culturas distintas a la nuestra, para experimentar un modo de vida distinto y aprender valores que nuestra sociedad no nos ha enseñado. Con lo que, en una sociedad de valores y cultura universal, esto carecería de sentido.

The venus project.jpg

VENUS PROJECT

Pero sería injusto (y parecería que estamos escribiendo un artículo en contra este tipo de utopías, cosa que no es nuestra intención) eludir aquí que existe otra parte en esta experiencia de viajar, no menos importante, que es la de observar fenómenos naturales inéditos o únicos. Así que, en esta sociedad futura, los viajes se realizarían principalmente por estos motivos (pues el trabajo, según este modelo, tampoco existiría como medio de producción): la observación de fenómenos naturales. Pero nos asalta ahora otra gran pregunta: la solución de trenes magnéticos de alta velocidad que se proponen en el proyecto Venus, necesitarían de unas infraestructuras muy importantes y, por tanto, de la destrucción de algunos de estos paisajes o fenómenos naturales (o al menos de su modificación). Por tanto, la otra cuestión que queda en el aire es como decidiríamos cuales son los que merecen la pena visitar (y por tanto mantener intactos) y cuáles podríamos transformar sin remordimientos.

<< Volver

Junta de dilatación y junta de retracción

Buenos días,

me llamo Andrés y soy ingeniero de edificación. No hace mucho que salí de la escuela y ahora trabajo para una constructora; el caso es que tenemos que realizar un forjado en una reforma de un almacén y el jefe de obra quiere hacer el forjado en dos fases, justificando que habría que hacer una junta de dilatación igualmente (él dice que cada 24 m2 de forjado es necesario hacer una aunque el plano facilitado por el estructurista no marca ninguna), pero yo sospecho que es porqué tendrán que desalojar todo el material de dentro del almacén y después recolocarlo, y lo que quiere en el fondo es ahorrarse todo el esfuerzo ya que así solo lo tiene que mover unos metros y no tendrá que buscar otro sitio donde guardar el material durante la obra…no sé si se entiende. Se que recién salido de la escuela tendría que saber estas cosas pero ando un poco perdido. Que opináis al respecto? Cada cuanto hay que hacer este tipo de juntas?

Saludos y gracias por escucharme!

Hola Andrés,

primero de todo felicitarte por tener trabajo justo salido de la escuela en estos tiempos tan difíciles para todos y, lo segundo, decirte que no te preocupes si te se olvidan esas cosas, es normal al principio, con la experiencia de hacerlas una y otra vez se te acabarán quedando incrustadas al cerebro. En cuanto a tu consulta, se entiende perfectamente. Es la clásica situación por la que hemos tenido que pasar todos los técnicos alguna vez: técnico joven e inexperto y jefe de obra veterano y que está buscando lo mejor para sus operarios (y para él mismo claro está) y como ejecutar la obra los más rápida y económicamente posible. Es una situación difícil de lidiar y en la que tendrás que ser muy listo y tener mucho tacto, para que no te la cuelen y para ganarte la confianza de los que son, en definitiva, tus compañeros de trabajo.

Resultado de imagen de junta de dilatacion detalle

http://www.bloquesautocad.com

Antes, pero, vamos a mirar lo que es correcto y lo que no según nos indican las normativas. Según el CTE CTE (DB-SE-AE) las juntas de dilatación (o juntas estructurales, que es lo que el en el fondo quiere hacer) se colocan según la longitud del forjado (no según superficie), en un máximo 40 metros lineales, aunque lo recomendable es hacerlas cada 25 metros. Insistimos, pero, que hablamos de longitud, no de superficie, sino sería ridículo y sobredimensionado, y nuestras casas y pisos tendrían varias juntas de dilatación; aunque, al paso que vamos, tiempo al tiempo.

Lo que él seguramente quiere decir cuando te habla de estos 24 m2 (y ahí sería interesante saber si anda confundido o te la está intentando colar, y donde tienes tu la oportunidad de demostrar que tienes conocimientos sobre la materia) hace referencia a las juntas de retracción, las cuales se recomienda instalarlas cada 15-20 m2 y cuando el pavimento esté limitado por algún elemento muy rígido para evitar que dicha junta se produzca espontáneamente (que se agriete en pavimento, en otras palabras). En estos elementos rígidos (perimetrales generalmente) es también conveniente la colocación de una junta de separación para que el pavimento tenga más margen de dilatación.

Resultado de imagen de junta de retraccion detalle

http://www.bloquesautocad.com

A diferencia de las juntas de dilatación, las de retracción no es preciso que corten todo el espesor de la solera. Normalmente se ejecutan mediante corte con radial (o cortadora de hormigón) cuando el hormigón ha endurecido o con un elemento plástico prefabricado durante el vertido. En esto ultimo radica la diferencia principal: si haces una junta de dilatación lo que estas haciendo en el fondo es una junta estructural, con lo que tendrías que doblar los elementos estructurales (muretes, pilares, sunchos, vigas o demás elementos estructurales). No habría ningún problema estructural en hacer eso (incluso podrías recalcular tu mismo la estructura sin necesidad de acudir al calculista si te ves capacitado), pero aumentarías el coste de ejecución y de materiales y seguramente tu jefe no estaría demasiado contento con tu decisión al ver el aumento de presupuesto.

Aquí entra tu mano izquierda. Debes tener en cuenta que un jefe de obra veterano es un aliado poderoso en la obra. Es quien manda a todos los operarios (y si es bueno estos le obedecen y le siguen) y a veces te soluciona muchos problemas de ejecución a los que tu, por no estar todo el día en la obra o por desconocimiento del proceso, te se escapan. También puede ponerte en ridículo frente a tu jefe u otras personas importantes en la obra, ya que tiene mucho más rodaje que tu. De otro lado, si le dejas tomar todas las decisiones a él o le haces caso en todo te va a «ningunear» y te tendrá como una figura prescindible, realizando los trabajos como a él le plazca, cosa que significa muchas veces adoptar soluciones poco recomendables o no incluidas en las normas.

Peligro Toro.jpg

Esperamos haberte ayudado en tu decisión. Nuestro consejo: sospesa bien tus opciones, pregunta a personas de confianza que creas que te pueden ayudar, documéntate al máximo sobre el tema y toma una decisión. La obra es para valientes, y todos nos hemos tirado a la piscina sin que hubiera agua muchas veces!

Saludos y recuerda que estamos aquí para lo que necesites!

<< Volver

Gentrificación: La lucha está perdida

«Carmen es una ciudadana de clase media-baja en una sociedad de un futuro no muy lejano. Carmen no tiene una vivienda propia, ni de alquiler, sino que comparte parte de su vida con otras personas que le ayudan en todo lo que pueden. Pertenecen todos a una comunidad, o cooperativa (o como se le quiera llamar), en la que los ciudadanos se autogestionan al margen (o de forma paralela) a las grandes multinacionales. No se oponen a ellas pues hace tiempo que comprendieron que se trataba de una batalla perdida; compran sus aparatos tecnológicos y muchos de sus productos (otros muchos son de producción propia), pagando de sobra el tributo que estas les requieren. De esta forma, y gracias al poder que les confiere la comunidad, una educación con valores positivos y una organización horizontal, evitan que las estructuras piramidales de poder les agredan y pueden continuar su vida comunitaria e igualitaria en paz y harmonía.»

Fuente «El arquitecto de Guardia».

Gentrificacion Nueva York.JPG

Muchos han sido los autores que hasta la fecha han tratado de hacernos reflexionar sobre la relación entre el capital y el crecimiento de la ciudad. Es decir, sobre como el capital controla y decide como debe ser la ciudad y quien y como debe vivir en cada parte de ella, menospreciando cada vez más las figuras que hasta el momento, supuestamente, decidían la planificación urbanística, como son los urbanistas o arquitectos, e incluso a los propios ciudadanos, a los que nada ni nadie parece tenerles en cuenta.

También sería injusto eludir el hecho de que desde hace tiempo existen numerosos esfuerzos desde distintos frentes (excepto el político, que obviamente siempre se encuentra al servicio del poder económico) que tratan de encontrar estrategias que puedan adoptar personas o asociaciones afectadas para frenar esta implacable invasión del capital, y también para encontrar fórmulas para determinar cuáles de estos procesos de desalojo y/o gentrificación pueden positivos para las ciudades y cuáles no, tanto a corto como a largo plazo.

The edges becomes the center.jpg

The Edge Becomes the center D.W. Gibson

Uno de los más destacables de éstos últimos tiempos lo podemos encontrar en The Edge Becomes The Center: An Oral History of Gentrification in the 21st Century, escrito por D.W. Gibson, en el que las entrevistas a testimonios de primera mano son utilizadas para intentar descubrir en ambas partes la perspectiva del problema. Con ello se consigue implicar de forma sensible al lector a través de desgarradoras declaraciones como las del terrateniente Ephraim, en las que admite que «Si sólo hay inquilinos blancos, la zona está limpia«. De esta forma se hace también una reflexión desde otros prismas, como puede ser la lacra del racismo en los países desarrollados. Aún así, sus tesis, pese a intentar dar un mensaje positivo a través del testimonio del caso de Matt, director de operaciones en la Misión Bowery, que se mantiene positivo pese a todas las adversidades a las que ha tenido que hacer frente, concluyen que, efectivamente, se trata de un problema global y del capital, dando, en nuestra opinión, un mensaje poco esperanzador. La alternativa para el ciudadano de a pie es mantener una especie de lucha épica como la de David contra Goliat, enfrentándose solo o mediante asociaciones benéficas a gigantes tan lejanos y tan poderosos, que poco se interesan por sus problemas reales.

La sensación general que se tiene es que el ser humano poco aprende de sus errores pasados. Sólo hace falta echar un vistazo al «skyline» de ciudades como Nueva York o Chicago para darse cuenta del fracaso del capital a la hora de crear y gestionar ciudades en el pasado (ahora llamadas Dubai, Abu Dhabi, Hong Kong…); pero a éste poco le importan sus fracasos sociales, mientras sigan siendo rentables.

Gentrificacion.JPG

La tendencia pues, sigue siendo confiarlo todo a soluciones que pasan por asuntos políticos. Está claro que un gobierno implicado y concienciado con la causa es mucho mejor, y mejora en cierta medida las cosas, pero en el caso de Barcelona, por ejemplo, salta a la vista el fracaso del actual gobierno, que pese a estar aparentemente implicado poca cosa puede hacer más allá de atender a casos muy puntuales y meramente propagandísticos.

Así pues, la única opción que nos queda como seres humanos si queremos vivir en una sociedad igualitaria es aceptar la derrota y empezar a trabajar cuanto antes mejor. Hacer como Carmen y organizarnos nosotros mismos. Es fácil imaginar una sociedad futura donde aceptaremos que una parte de nuestro sueldo vaya destinada a mantener estos grandes capitales que nos proporcionan comodidades y avances tecnológicos y otra va a ir destinada a garantizarnos una vida comunitaria igualitaria, que tratará de contrarrestar estas injusticias.

<< Volver