AIPC PANDORA

AIPC Pandora es una ONG de Madrid, con delegación en San Sebastián, que cuenta con varios representantes locales en muchas otras ciudades españolas que les sirven como apoyo; sus fines son educativos, interculturales, solidarios o de inserción profesional y está presente en unos 57 países donde, trabajando tanto en proyectos de acogida como de envío desde España, ofrece experiencias basadas en la metodología «Aprendizaje-Servicio»: 1.- Aprende (antes); 2.- Actúa (durante); 3.- Transforma (al regreso).

aipc-pandora-logo

AIPC Pandora es una organización con fuerte vocación internacional que otorga un valor primordial al intercambio cultural y al trabajo en red, y que según ellos mismos declaran representan «a una comunidad de más de 6.200 personas que hemos vivido experiencias internacionales transformadoras y que tenemos el convencimiento de que podemos contribuir a hacer un mundo más justo y en Paz, comprometiéndonos con la mejora de los grandes retos globales«.

Sus iniciativas solidarias las llevan a cabo mediante Servicios de voluntariado Europeo, Microproyectos de cooperación o programas de becas y de «verano internacional y solidario».

aipc-pandora

Es precisamente de uno de estos microproyectos de cooperación del que queremos profundizar hoy aquí: se trata de un Microproyecto en la India sobre construcción, salubridad e higiene. Según algunos de sus estudios al menos el 50% de las comunidades tribales del distrito de Mysore en Karnataka no tiene acceso a baños y las familias hacen sus necesidades al aire libre. Esta práctica, no solo resulta antihigiénica, sino también insegura, especialmente para las mujeres, que se ven frecuentemente atacadas. Los beneficiarios de este proyecto, tanto niños como adultos, participarán activamente y en colaboración con los voluntarios en las tareas de construcción de letrinas. El objetivo principal del proyecto consiste en favorecer que las comunidades tengan acceso a facilidades higiénico-sanitarias, así como la sensibilización del uso de las mismas y de las buenas prácticas de higiene entre sus habitantes.

Algunas de las actividades en las que los voluntarios pueden participar directamente son la construcción de lavabos, duchas y letrinas, la colaboración en el diseño técnico del proyecto, acompañado de un plan para mejorar la situación sanitaria y de acceso al agua en el pueblo, así como organizar y liderar actividades de educación para la salud sobre prácticas higiénicas y prevención de enfermedades comunes y realizar acciones de investigación en la recogida de datos sobre la comunidad para la construcción y el impacto de la infraestructura.

aipc-pandora-microproyecto-en-la-india

La Organización no solo busca perfiles de voluntarios con capacidades técnicas específicas en arquitectura, ingeniería o construcción, sino que también tienen cabida otro tipo de voluntarios siempre que muestren interés por el intercambio cultural, compromiso con los objetivos del programa y los valores, empatía y capacidad para comprender la situación de la comunidad local, voluntad para trabajar en equipo, tomar decisiones de forma conjunta y convivir con un grupo de personas durante la estancia, lo que lo convierte en una iniciativa ideal para compartir con amigos o relativos que estén en nuestras vidas pero que no estén relacionados con nuestro campo, pues la ONG realizará jornadas de formación, tanto online como en un fin de semana de formación presencial, que se realizará en Madrid previa a la partida.

Para más información puedes contactar con ello a través de:

https://www.aipc-pandora.org/

https://www.facebook.com/AIPC.Pandora

Twitter: @AIPCPandora

c/ Alameda, 22
28014 Madrid- España
T. +34 91 550 26 28
comunicacion@aipc-pandora.org

Duque de Mandas, 52
20012 San Sebastián – España
T. +34 639 231 782
susana.tejada@aipc-pandora.org

<< Volver

Anuncio publicitario

Como trabajar de arquitecto por tu cuenta

Hola,

estoy a punto de graduarme en arquitectura después de 8 largos años en la facultad y, como es normal supongo, ahora me entra el pánico ya que no se muy bien cual es el siguiente paso que debo dar. Soy de un pueblo relativamente grande (unos 7000 habitantes) y tengo muchas ganas de regresar allí, pues la capital ya me está cansando. El problema es que después de la crisis allí no quedan ya muchos despachos (tampoco es que hubiera demasiados) y me gustaria establecerme por mi cuenta, pero siendo sincera no tengo ni idea de como empezar. ¿Como puedo captar clientes o darme a conocer? ¿Cuales creeis que deberían ser mis primeros pasos para triunfar por mi cuenta como arquitecta?

Un saludo y gracias!

Susana.

Hola Susana,

pues para serte sincera creo que has dado con la pregunta del millón! Todo arquitecto ha pensado alguna vez en establecerse por su cuenta y las dudas asaltan cuando empiezas a imaginártelo. Como triunfar en la arquitectura no es de respuesta fácil, pero si partimos de la base que triunfar, para el 90% de los arquitectos mortales, significa poder trabajar en algo relacionado con la arquitectura y vivir de ello, sí es cierto que te podemos dar algún consejo. Seguro que en tu facultad ya se han encargado de darte los consejos básicos sobre el tema (ten el currículo actualizado y bien estructurado, un portfolio bonito…etc.), así que intentaremos darte estrategias algo distintas. Pasemos pues a ver cuáles son, desde nuestro punto de vista, las claves!

1) Trabaja con cariño y dedicación: Si te esfuerzas en hacer tu trabajo con dedicación y sin importarte el tiempo que pases en éste (o que malgastes, según algunos), de algún modo conseguirás disimular las carencias o «defectos» que todos tenemos cuando empezamos, y el resultado seguro que será satisfactorio para tu cliente. Recuerda: un cliente es como una semilla, si lo cuidas bien, se reproducirá y te traerá nuevos trabajos sin darte cuenta. «Sé tan bueno que no puedan ignorarte» Steve Martin (cómico).

croquis

2) Exponte: Somos conscientes de que acabas de terminar la facultad y que es más que probable que (salvo alguna ayudita a algún amigo) nunca hayas trabajado en ningún proyecto «real». Pero ¿qué es un proyecto real? Mira en tu portfolio, allí tienes los mejores proyectos que has hecho durante tu carrera ¿acaso no están a la altura? Si has llegado hasta aquí, dudo mucho que sea así, así que enséñaselos al mundo. Que la gente vea como trabajas, que opine sobre ello libremente y te sorprenderás de lo que recibes a cambio.

3) Abre tu blog: Hacer un portfolio es algo muy común y muy extendido entre arquitectos y artistas, y requiere un gran esfuerzo pero, a menos que no vayas a buscar trabajo a algún despacho importante, no te va a servir para nada. Así de claro. Es un simple ejercicio de síntesis (muy útil en este sentido, por cierto), pero nada más. Hazte con un espacio en la red (aunque sea de forma gratuita http://www.wordpress.com, http://www.blogspot.com, ..etc.) y explica allí como ves la arquitectura, cuáles son tus influencias, a quién admiras y saca a relucir tus trabajos de la facultad.

4) Crea tu propio entorno: Si sigues estas estrategias y compartes, no solo tus trabajos sino también tu proceso creativo, tus ideas, lo que aprendes e incluso tu forma de pensar, vas a crear un vínculo mucho más íntimo con tus «seguidores». Eso no solo te servirá en una dirección, sino que si tu publico te es fiel y interacciona contigo podrás recurrir a éste cuando lo necesites.

5) Trabaja en equipo: Si decides rodearte de gente que te ayude a abrir nuevos horizontes tanto en el aspecto creativo o intelectual, tus proyectos e ideas cogerán nuevos y desconocidos rumbos y se convertirán en algo mejor. Colabora con gente de todo tipo (pintores, diseñadores, filósofos, ingenieros, constructores…etc.), interactúa con ellos y trabaja de forma cooperativa; aunque creas que no te pueden aportar nada verás que su punto de vista contribuye en aspectos que a ti jamás se te habrían ocurrido sola.

6) Sé generoso: A la hora de trabajar, no pienses que todo el mundo está al servicio de tu obra, es una forma de trabajar que quedó anclada en el renacimiento. Piensa como puedes ayudar a la gente que se encuentra bajo tu influencia y las cosas funcionarán mejor. Si dejas de pensar en ti, los resultados serán mucho mejores, la gente se encontrará cómoda trabajando contigo y seguro que te recomendará para futuros trabajos.

Trabajar en equipo.jpg

7) Sé constante: Si trabajas, trabaja cada día, incluso cuando descanses. Una vez, hablando con un compañero de profesión, mientras estábamos de vacaciones disfrutando del Sol del Sur de España en una terraza con la compañía de unas buenas cervezas, nos dimos cuenta de que llevábamos horas hablando sobre la arquitectura que nos rodeaba en ese momento y lugar. Para bien o para mal, nuestra profesión se lleva dentro y no se puede dejar nunca de lado. Si vas a una ciudad de vacaciones, ve a la caza de nuevas ideas y si tus vacaciones son en medio de un bosque y la única arquitectura sobre tu cabeza es la de un saco de dormir, seguro que encuentras algunas reflexiones importantes que hacer. Compártelo todo de forma constante con tu público, y eso os ayudará a entenderos mejor.

8) Utiliza las redes sociales: No importa en qué red estés, pues la red social de moda en este momento puede estar desierta de aquí a poco tiempo (véase myspace o messenger). Utilízalas como plataforma para arrastrar al público a tu blog y para fidelizarlos. Ofrece pequeños avances e interacciona con los usuarios para que estos lleguen hacia ti. Ten cuidado! Las redes sociales suelen ser devoradoras de tiempo y tu tiempo debes medirlo siempre en «unidades creativas». Cuanto más inviertas en las redes, menos vas a crear. Que las musas no te encuentren oxidado frente a la pantalla del ordenador!

9) Habla sobre tu trabajo: aunque a ti te lo parezca, no todo el mundo entiende lo que haces. Si tu público fueran solo arquitectos, posiblemente entenderían un 50% de tu trabajo. El otro 50% lo criticaran por no entenderlo (esto es típico, todo el mundo cree que puede hacerlo mejor que tu). Pero los otros arquitectos, a no ser que tengan exceso de trabajo y tengas la suerte de que te deleguen algo a ti, no te harán ningún encargo. Así que lo mejor que puedes hacer es explicar tus proyectos de forma plana, entendible y sin excederte demasiado. Sé breve y didáctico y explica los aspectos que consideres más innovadores o creativos de tus proyectos. De este modo, conseguirás que los encargos que recibas sean de clientes más abiertos a innovaciones.

10) Empieza trabajando por amigos y familiares: no importa lo que cobres al principio, ni si el esfuerzo que inviertes en tu trabajo no se ve suficientemente compensado. Una vez un profesor me dijo: «Estoy harto de la gente que me dice que les haga precio de amigo, cuando en realidad lo que me están diciendo es que me van pagar una mierda. Si fueran realmente amigos míos, me pagarían el doble de lo que cuesta, ya que yo tengo que comer de esto…«. Realmente es una frase muy buena y según mi experiencia cierta al 100% pero, por desgracia, cuando se empieza, poca cosa se puede hacer para que te remuneren debidamente. Tus amigos creen que ya hacen suficiente confiando en ti, así que ahórrate que te humillen con expresiones de este tipo. Haz que no sientan ninguna preocupación por el dinero que deberán pagar por el proyecto, hazlo bien, dedícale ilusión y ganas y, si son auténticos amigos terminarán por remunerarte de forma justa. Si al final no lo hacen, quédate con el trabajo bien hecho y las repercusiones positivas que este tendrá. Tu única huella es tu trabajo!

Esperamos haberte sido de ayuda!

Saludos!

<< Volver

Desatarse del falso funcionalismo

En la actualidad estamos muy acostumbrados a oír hablar de funcionalismo en arquitectura. Tanto a nivel popular como más «profesional» todo el mundo tiene asumido que la arquitectura debe responder a una función, y que no hay lugar para los gestos gratuitos o formales sin ser blanco de la crítica o sin sufrir recortes en este sentido (todo depende del grado de influencia que tenga el arquitecto protagonista). Aún así, lo que no está del todo claro es que se debe considerar como funcionalismo y que no. Que gestos son funcionales y cuales, pese a serlo, no se consideran como tales debido a un bagaje formal muy asimilado.

Vitrubio.png

De architectura, Marco Vitruvio Polión
http://bdh.bne.es/

Todos, como arquitectos, hemos tenido alguna vez la tentación de traicionar los principios básicos de la arquitectura, la tríada vitrubiana que Claude Perrault nos hizo creer que Vitrubio proclamó antaño y que tantos de nosotros, a instancias de nuestros profesores, juramos que nunca íbamos a desobedecer. Venustas, firmitas y utilitas. Pero la pregunta clave aquí es: ¿Es utilitas asimilable a funcionalismo?

Popularmente, nos atrevemos a afirmar que así es. La mayoría de nuestros clientes tienen interiorizado (y algunos culpamos de ello al pragmatismo social o al de los ingenieros, con más o menos razón), que la arquitectura debe servir siempre a las necesidades del usuario y que, por tanto, su forma depende directamente de su función. Así pues, cuando los modestos intentamos tener algún tipo de gesto formal o experimentar con nuevos materiales o sensaciones, la pregunta a la que debemos hacer frente es la de «¿esto qué función tiene?», con el consiguiente corte de alas si no respondemos adecuadamente a ella, bajo el siempre temido argumento presupuestario.

GUGGENHEIM WRIGHT.jpg

El Museu Guggenheim de Nova York,  Frank Lloyd Wright

En el campo de las superestrellas o arquitectos conocidos es un poco más complejo, pues sus obras se encuentran bajo la mirada crítica de mucha más gente, la mayoría de ellos relacionados de algún modo con la profesión. Está bastante claro que en la contemporaneidad la frase mítica de que «la forma sigue a la función» ya está más que anticuada, y que ya ha sido recocida demasiadas veces a base de sustituciones (algunas más originales y otras menos) de la palabra «función» por otras que significaran alguna cosa para los prosélitos del corriente en concreto que la usaba. Así pues, la forma ya no sigue la función. La utilitas queda, si mas no, en duda, pero aún así numerosos arquitectos archiconocidos han debido hacer frente a críticas desgarradoras e incluso bloqueos de sus proyectos por hacer obras consideradas «poco funcionales» o «más escultóricas que arquitectónicas» (Wright, Hadid, Gehry…y un largo etc. solo por citar los tres primeros que me vienen a la cabeza).

Aún así, y como ya insinuábamos en el primer párrafo, desde hace tiempo somos víctimas de una falsa concepción del funcionalismo. El funcionalismo es, en esencia, obediencia al usuario, primar sus necesidades por encima de todo lo demás. En el fondo, se trata de desequilibrar el triángulo de Vitrubio hacia uno de sus vértices (como también hace el formalismo). Pero, tanto a nivel popular como a nivel profesional, el concepto parece resistirse a penetrar con toda su implicación. El funcionalismo, como consecuencia, no puede ser estudiado, no puede incluso casi ni ser practicado por los arquitectos. El auténtico funcionalismo, el radical, nace directamente de la necesidad expresada por el usuario, y no de una interpretación o invención de una necesidad por parte de un arquitecto.

Fachada antigua.jpg

Así pues, encontraremos el auténtico funcionalismo en aquellas construcciones en las que los arquitectos han intervenido poco, ya sea por ser autoconstruidas o por no pasar el examen exhaustivo al que sometemos nuestros proyectos actualmente. Esas casas de pueblo antiguas construidas por el paleta, codo a codo con el usuario y que no obedecen a planos ni a directrices estéticas ni espaciales, sino que se trata de auténticos organismos vivos que se construyen, se destruyen y se alteran a medida que avanza el tiempo y las necesidades aparecen. Encontramos la belleza del auténtico funcionalismo en esas fachadas a las que no les importa ser bellas, proporcionadas, sometidas al módulo o tener uniformidad en sus materiales y coherencia en sus colores, sino que se ejecutan según las disponibilidades y los criterios del mismo usuario, y las ventanas y aberturas aparecen con formas, dimensiones y en lugares del todo inesperados, pues son la auténtica manifestación de una necesidad real, y no fruto de las suposiciones de un arquitecto, que deben dedicarse a otras cosas tan o más bellas como a ordenar, proporcionar, experimentar…etc.

Una vez escuché a un arquitecto criticar una obra cualificándola de «formal» y «banal» porqué sus aberturas no seguían ningún tipo de patrón determinado, ni estaban alineadas ni proporcionadas, sino que aparecían en los lugares a los que al arquitecto o a quien fuera que las había distribuido les había parecido mejor. Es cierto que el gesto era, en efecto, formal y banal. ¿Pero no lo es menos proporcionar, ordenar y alinear todas las aberturas de una casa? ¿A qué maldita necesidad responde eso? Es más, ¿a qué tradición responde? En todo caso responderá a la tradición de estandarización y productividad burguesa, no a la de nuestros constructores tradicionales. Que salgan ahora los arquitectos que se alzaban como ídolos con el mensaje de reinterpretar la arquitectura tradicional de este país y que, sin embargo, hacían edificios con ventanas perfectamente alineadas y proporcionadas con obsesión y que lo expliquen!

<< Volver

Cumplimiento CTE Fachadas y cubiertas

Hola buenas, me gustaría saber si esta cubierta cumple con el CTE. Ha quedado por dentro del parámetro vertical y me da a mi que no porque están la fachada y la terraza más expuestas a la humedad, Necesito opinión de un experto.

Gracias,

Padma

IMG_20161210_141129.jpg

Hola Padma,

hemos revisado tu consulta y, tras un poco de deliberación y mucha suposición hemos llegado a la conclusión que tu preocupación viene dada por la decisión «estética» que se ha tomado adelantando la fachada respecto a la cubierta o, lo que sería lo mismo, pasar la cubierta por detrás de la fachada. La verdad es que después de revisar el CTE no se observa ningún punto en el que se pueda detectar un incumplimiento de éste, aunque sí que es cierto que la solución no parece la más adecuada en lo que al funcionamiento de la cubierta se refiere, aunque estéticamente (todo hay que decirlo) produce un efecto bastante bonito.

El texto del código técnico de la edificación que hace referencia al tema de tu consulta es el DB – HS 1: Protección frente a la humedad. Este documento tiene como exigencia básica limitar «el riesgo previsible de presencia inadecuada de agua o humedad en el interior de los edificios y en sus cerramientos» (…) «disponiendo medios que impidan su penetración o, en su caso permitan su evacuación sin producción de daños». Su campo de aplicación hace referencia básicamente a muros en contacto con el terreno, suelos en contacto con el terreno o elevados, cerramientos en contacto con el aire exterior (fachadas, cubiertas y medianeras descubiertas) y suelos de terrazas y balcones.

En este documento se definen las directrices generales de las soluciones constructivas que se deberán adoptar para el buen funcionamiento de estos elementos, entrando en detalle solo en algunos casos muy puntuales (ciertas entregas o elementos que pueden considerarse conflictivos), pues se presupone que los técnicos que redacten el proyecto o ejecuten la obra tendrán los conocimientos suficientes o el criterio adecuado para conseguir que las cosas funcionen bien. Se definen también algunos parámetros a cumplir según la zona pluviométrica, el grado de exposición al viento y la zona eólica donde se encuentre el proyecto, la altura del edificio y el tipo de entorno y terreno, refiriéndose principalmente a materiales, para que nos garanticen una adecuada resistencia a la filtraciones de hojas, revestimientos y aislamientos.

IMG_20161210_135332.jpg

En el caso que nos ocupa hoy aquí, es un poco complicado opinar sobre tu pregunta sin más datos del proyecto que estas dos fotografías, pero sí que podemos poner el foco de atención sobre algunos puntos que determinan el buen funcionamiento de la solución adoptada y de los que, si has visto el proceso de ejecución o si tienes contacto con el técnico que lo ha llevado, deberías estar informado o, al menos estar atento al respecto.

En primer lugar, suponemos que la zona de la terraza estará tratada como un cubierta plana, con sus pendientes, su lamina de impermeabilización y sus aislantes correspondientes según el detalle tipo (así como un material de acabado adecuado, que debe ser apto para el exterior). De lo contrario, las filtraciones y la pérdida de calor interiores serán inminentes. Otro detalle que hay que vigilar de cerca, es el goterón del final de la terraza. El goterón es el elemento que impide que la humedad circule por la parte inferior del pequeño vuelo que tiene la terraza y llegue a la fachada manchándola, en el mejor de los casos, o provocando filtraciones en el peor. Viendo las fotografías no conseguimos saber exactamente la función de la lámina que cuelga por la parte inferior del alerón de la terraza, pero parece ser que puede actuar como una especie de goterón, aunque desconocemos su eficacia por no saber de qué material se trata.

Sobre este elemento en concreto, si encontraremos alguna referencia directa en el CTE, con exigencias que deberá cumplir y que a continuación citamos textualmente para que tú mismo puedas analizar:

«1 Los aleros y las cornisas de constitución continua deben tener una pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de 10º como mínimo y los que sobresalgan más de 20 cm del plano de la fachada deben

  1. a) ser impermeables o tener la cara superior protegida por una barrera impermeable, para evitar que el agua se filtre a través de ellos;
  2. b) disponer en el encuentro con el paramento vertical de elementos de protección prefabricados o realizados in situ que se extiendan hacia al menos 15 cm y cuyo remate superior se resuelva de forma similar a la descrita en el apartado 2.4.4.1.2, para evitar que el agua se filtre en el encuentro y en el remate;

                c) disponer de un goterón en el borde exterior de la cara inferior para evitar que el agua de lluvia evacuada alcance la fachada por la parte inmediatamente inferior al mismo.»

detalle-aleron-cte

El tema de la fachada habría que analizarlo constructivamente, ya que por aquí sí que podría haber algún incumplimiento del CTE, aunque si la obra ha tenido la supervisión de un técnico cualificado, es de esperar que no sea así. En el CTE se habla de varios factores que habría que cumplir según el tipo de material y la zona en que se encuentre, que son:

– Grado de impermeabilidad.

– Tipo de revestimiento (R).

Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua (B).

– Composición de la hoja principal (C).

Higroscopicidad del material (hoja principal) (H1).

Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal (J).

Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal (N).

detalle-fachada-ventilada

Finalmente, añadir que durante la ejecución de la obra y para garantizar el buen funcionamiento de estos elementos, se ha debido prestar especial atención como se resolvían ciertos elementos y sobre los que, sin disponer de detalles constructivos, no nos atreveremos a opinar: Juntas de dilatación en hoja principal, arranque de fachada desde cimentación, encuentros fachada – forjados, encuentros fachadas – pilares, encuentros cámara de aire ventilada con forjados y dinteles, encuentros fachadas – carpinterías, antepechos y remates superiores de fachadas, anclajes a fachada, aleros y cornisas.

Esperemos haber sido de ayuda en tu consulta y, si quieres que entremos en más detalles sobre el tema, deberías intentar facilitarnos más datos del proyecto (emplazamiento, planos, más fotografías, detalles constructivos, dibujos…en fin, todo lo que tengas o puedas) para que podamos elaborar una respuesta más afilada.

Restamos a tu disposición para lo que necesites. Te recordamos que, si necesitas la visita de un técnico cualificado para cualquier trámite o proyecto, disponemos de una amplia red de profesionales LOW COST entre los que seguro que se encuentra alguno cercano a tu zona. Solo tienes que rellenar el formulario: https://arquitectodeguardia.com/2016/01/09/visita-a-domicilio-gratuita/

Saludos!

<< Volver

Bomberos en acción Norte: Proyecto Solidario

Esta semana nos gustaría hablar de esta ONG con sede en Cartagena (Murcia), y más concretamente sobre un proyecto, del que recientemente hemos recibido información, y en el que han colaborado la ONGD Bomberos en Acción Norte con Abel y Ana Belén, dos estudiantes de Arquitectura Técnica de la Escuela Politécnica Superior de Zamora que os presentaremos más adelante, por tal de llevarlo a cabo físicamente.

Pero antes vamos a conocer un poco esta ONG. La actividad principal de la organización se produce cuando se generan situaciones de catástrofes y/o emergencias en países en vías de desarrollo. Aún así, y como veremos en el proyecto que presentaremos a continuación, también es destacable su participación en la ejecución de proyectos de cooperación en este tipo de entornos.

bomberos-en-accion-ong

www.bomberosenaccion.org/

Entre sus actividades cabe destacar su dedicación en el salvamento de personas (así como su búsqueda y localización), la extinción de incendios y el abastecimiento, transporte y repartimiento de alimento, agua, ropa, medicamentos y utensilios primera necesidad. También colaboran en el establecimiento de vías básicas de comunicación, en tareas de control de epidemias y asistencia sanitaria básica, así como en la realización de programas de cooperación y ayuda al desarrollo, junto con otras Asociaciones y/o entidades humanitarias con el objetivo de la sensibilización y divulgación como uno de sus principales retos.

Los podréis localizar en el Parque De Bomberos de Cartagena (Carretera de la Unión s/n 30399 Cartagena – Murcia – España)

bomberosenaccion@gmail.com

bomberosenaccion@bomberosenaccion.org

Una vez introducida esta organización vamos a inmiscuirnos de lleno en el proyecto de Abel y Ana Belén, que consiste en el Estudio de la construcción del Parque de Bomberos en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, Argelia. Para contar el proyecto, que mejor persona que uno de sus autores, que se ha tomado la molestia de escribirnos para resumir su experiencia:

Abel Ferrero Bollo y Ana Belén Martín Hernández

«Hola, soy Abel Ferrero Bollo, alumno de la Escuela Politécnica Superior de Zamora, en el Grado de Arquitectura Técnica, de la cuál únicamente me queda para acabarla el Trabajo de Fin de Grado (TFG o proyecto en adelante).

Mi proyecto se denomina “Estudio de la construcción de Parque de Bomberos en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf, Argelia (incluye fases de proyecto y de ejecución)”. Fui elegido entre varios alumnos para desarrollar este proyecto junto con mi compañera Ana Belén Martín Hernández.

Parque de Bomberos Tindouf.jpg

De izda. a derecha: Ali (jefe de bomberos saharuis), Abel (debajo de la bandera saharaui), Ana, Germán (capataz, ha tenido una empresa de construcción y es miembro de la ONGD Bomberos en Acción Norte). Debajo del tejado y encima del camión de bomberos, Ahmed y Mohamed (miembros del equipo de bomberos saharauis que han ayudado en la construcción).

La fase de proyecto incluye el estudio y el diseño del edificio descrito en el título del TFG, incluyendo planos, estudio de la estructura, materiales de la zona con lo que llevarlo a cabo, etc. La fase de ejecución supone por un lado el viaje al lugar dónde se ha realizado la construcción, y por otro lado, la dirección de obra explicando a todo participante todo lo relativo a la edificación, en la cual hemos trabajado todos como un obrero más. La construcción y, por tanto, el viaje ha sido desde el 25 de octubre al 21 de noviembre de 2016.

Parque de Bomberos Algeria.jpg

Ali (el del turbante), Abel (el de rojo), Afdala (otro bombero saharaui colaborador), Ana (con gorra).

Entrando en tema personal, nos han tratado como a sus hijos desde el inicio, dándonos todas las comodidades posibles para adaptarnos lo mejor posible a su cultura y sus tradiciones. Cabe de decir que la población es musulmana pero eso no ha significado ni el mínimo problema para con nosotros. Hemos trabajado codo con codo con ellos, con sus materiales y nuestro arquetipo previamente planificado con algún retoque de algún modelo local.

Tanto mi compañera, como yo, solicitamos esta ayuda para poder colaborar con la ONGD Bomberos en Acción Norte, y así, obtener un presupuesto mayor tanto para el viaje, como para los materiales y la construcción. De esta manera, hemos podido conseguir una construcción sólida, comprando bloques de hormigón en lugar de adobe, y usando más hierro y hormigón, dando una mayor seguridad y rigidez a la edificación.

ONGD Bomberos Acción Norte.jpg

Visita inesperada de los ministros del Interior, de Justicia y del Exterior de la República Árabe Saharaui Democrática (R.A.S.D.). Germán Canelas de la ONGD (aún con las gafas de soldar) y Abel y Ana Belén.

Nos lo hemos pasado verdaderamente genial, y recomiendo totalmente realizar esta experiencia, ya que además de servirnos de unión entre la carrera técnica y la teoría con la práctica y el mundo laboral, también nos ha servido para conocer otra cultura, aprender sus tradiciones, compartirlas y disfrutar de otro lugar, además de sentirnos útiles ayudando en todo lo posible.

Actualmente somos miembros activos de la ONGD Bomberos Acción Norte y estamos planificando la vuelta para la semana posterior a Semana Santa 2017 para completar e inaugurar el parque, aunque ya están usándolo.

Proyecto solidario ONG Bomberos en Acción.jpg

Ahmed, Ali, Mata, Ana, Germán, Javier (presidente de la ONGD), Abel, Sidahmed y Mrabih (bomberos saharauis) y Afdala.

No me despedido sin antes dar las gracias a dicha ONGD, a la Oficina de Cooperación y a la Universidad de Salamanca que nos han bridado esta magnífica y excepcional oportunidad.

Reciba un cordial saludo,

Fdo.: Abel Ferrero

<< Volver

Sistemas de calefacción según el tipo de emisores

Buenas tardes.

Antes de nada agradeceros la respuesta que os hice en el anterior mail.

Estoy con el proyecto de mi casa y ya que no tengo ningún tipo de experiencia ni conocimientos al respecto me surgen muchas dudas sobre este apasionante pero complicado camino que se nos presenta.

La duda que tengo ahora es sobre la instalación de agua caliente y calefacción.

Al principio nos recomendaron placas solares con radiadores eléctricos pero la verdad yo no soy muy partidaria utilizar los radiadores eléctricos.

También nos hablaron de la geotermia, pero ya que la casa solo va a tener 120m2 no nos recomendaron este tipo de sistema.

Ahora me surgen dudas respecto a la aerotermia, ya que la verdad no tengo ni idea de que se trata, que mecanismos utiliza, que requisitos tiene ni cual sería la inversión estimada para esto.

Por lo que agradecería que me pudieran aconsejar al respecto.

Que tipos de sistema hay para la calefacción y para el agua caliente, cual sería el más adecuado, más económico, más rentable y en concreto la aerotermia.

Espero no causar muchas molestias con mi consulta y que me la puedan resolver lo antes posible, ya que estamos con los últimos preparativos para presentar la documentación y así obtener la licencia.

Un saludo y muchísimas gracias.

Hola de nuevo,

después de hablar en las dos respuestas anteriores sobre las instalaciones de calefacción de aerotrmia y sobre los distintos tipos de calefacción según su combustible, terminaremos esta compleja y extensa respuesta a tu consulta con un pequeño artículo en el que hablaremos de los distintos tipos de emisores de calefacción que disponemos hoy en el mercado. El tema es muy extenso y se encuentra en constante evolución, así que seguro que nos dejaremos en el tintero más de un sistema, pero al menos os servirá para haceros una idea sobre las ventajas y desventajas de cada sistema. Vamos al grano!

radiador-de-agua

http://www.aquabazar.com/

Radiadores de agua:

Es uno de los sistemas más antiguos y quizás el más conocido. Su funcionamiento se basa en un sistema de agua cerrado, impulsado desde la caldera con la ayuda de una bomba. El agua caliente entra por el radiador, circula por el interior de éste y vuelve a salir. La misma operación se repite en todos los radiadores de manera que el agua, cuando regresa a la caldera está fría (pues ha intercambiado todo su calor con el ambiente, que está más frio) y se vuelve a calentar y a recircular. Los radiadores más comunes hoy en día son los de aluminio y se caracterizan por el rápido cambio térmico que poseen, se calientan de forma muy rápida pero, por contra, se enfrían también muy rápido, y eso es debido a la poca inercia térmica que poseen. Sus predecesores (y que hoy en día nos encontramos cada día más a menudo debido al reciclaje que se está produciendo de antiguos elementos constructivos para dar una apariencia «vintage» a los interiores) eran a base de hierro colado, y una de sus características principales eran su gran inercia térmica, de modo que, al apagar la calefacción estos eran capaces de conservar su temperatura durante un periodo de tiempo relativamente largo. El sistema de radiadores de agua es un sistema contrastado, económico, fácil de instalar y con un rendimiento bastante bueno.

bomba-de-calor

http://www.dimplex.de/

Bombas de calor

Este es un sistema de climatización (es decir, con el podremos tanto calentar como enfriar) en el que a través de un agente (agua o aire) y un equipo exterior y otro/s interiores aclimatamos el local mediante la impulsión de aire frío o caliente. En climas extremadamente fríos su rendimiento suele bajar de forma importante, por eso se recomienda el uso de equipos que incorporen el sistema «inverter». Esta tecnología mejora el funcionamiento de la red e incrementa el rendimiento. Los equipos de bomba de calor pueden ser Aire/Aire, Agua/Agua o Aire/Agua. El primer parámetro define de donde se extrae el calor (del aire exterior o de un depósito de agua) y el segundo se refiere al fluido que circula por el interior de las tuberías. El más usado suele ser el de Aire/Aire aunque las de Aire/Agua están en clara ascensión. Es un sistema que, debido a sus mejoras tecnológicas, va claramente al alza en los últimos tiempos. Hay que tener en cuenta que se alimenta con electricidad, aunque sus rendimientos cada día son más altos llegando a triplicar la potencia eléctrica consumida con respecto a la calorífica aportada, y algunos estudios hablan de consumos cuatro veces inferiores a una caldera, aunque esto resulta difícil de asegurar.

suelo radiante.jpg

http://www.todoencalefaccion.com/

Suelo radiante

La instalación de suelo radiante consiste en una serie de circuitos cerrados de tuberías enterradas, por los que circula un líquido (generalmente agua) caliente y que transmite el calor al pavimento, que lo transfiere al ambiente. El suelo radiante es uno de los mejores sistemas de calefacción en lo que a confort térmico se refiere. Con este se consigue una sensación de confort superior a la de la mayoría de sistemas de calefacción convencionales (pues no aparecen corrientes de aire de convección y se consigue bastante uniformidad térmica). Además, el sistema nos evita la aparición de elementos emisores, que ocupan un espacio físico y nos condicionan la distribución del mobiliario. Sumado a la excelente curva térmica que se consigue, cabe destacar que es un sistema que funciona a baja temperatura (la temperatura del pavimento no debe sobrepasar los 29ºC y su temperatura de trabajo suele estar entre los 35-45ºC, frente a los 70-90ºC de los radiadores de agua), con lo que conseguiremos un importante ahorro en el consumo de la caldera.

Techo radiante.jpg

Techo radiante

El sistema de climatización por techo radiante es un sistema que, como su propio nombre indica basa su funcionamiento en la radiación. Aunque en un primer momento a todos nos cueste comprender que “el calor descienda”, debemos recalcar que su transmisión es por “RADIACIÓN”, un fenómeno natural de transmisión de calor entre cuerpos sólidos a diferentes temperaturas. Existen distintos tipos pero el más habitual suele ser un sistema que consiste en unos paneles prefabricados conformados por varias capas: un tablero de yeso laminado en el que se encastra una tubería por la que circulará el agua, caliente o fría, según la necesidad; la tubería, de diámetros pequeños (los más habituales son tubos Pex-A de 8 o 10 mm de diámetro); y un panel aislante, habitualmente de EPS o XPS que evita la pérdida de energía hacia la parte exterior (o hacia “el vecino de arriba”).  Este “sándwich” se atornilla de la misma manera que si de un techo con placa de yeso laminado se tratase, y su rapidez de instalación lo hacen un sistema altamente recomendable para rehabilitación. Este sistema puede superar los 100 W/m2 en modo calefacción y lo 56 W/m2 en modo refrigeración y, igual que en el suelo radiante, tiene una curva de confort bastante cercana a la ideal.

emisores electricos.jpg

https://www.caloryfrio.com

Emisores eléctricos:

Este sistema, aunque tiene un modo transmisión de calor similar al de los radiadores de agua, poco tiene que hacer frente a los parámetros de consumo y rendimiento de los emisores anteriormente citados. A esto, hay que añadir un incremento constante en el precio de la electricidad, que hace que estos emisores sean poco competitivos. Su principal ventaja es que se trata de aparatos económicos y muy fáciles de instalar, incluso de cambiar de lugar (solo necesitas un enchufe que les proporciones corriente). Eso los hace ideales para zonas donde no se disponen de otros combustibles, como apoyo a otros sistemas de calefacción o cuando las demandas de ésta sean de poca importancia. Además de esto, estos emisores suelen tener poca inercia térmica por lo que, cuando se desconectan, su aportación desaparece de forma casi inmediata, aunque esto dependerá del tipo de emisor que se use (secos, fluidos o cerámicos) llegando incluso algunos a aportar calor durante una hora desde su desconexión.

Esperamos haber sido de ayuda con todas estas respuestas en el proceso de toma de decisiones para vuestro futuro hogar. En este artículo queremos agradecer de forma especial la colaboración de José Ramón Herrero, la ayuda prestada no solo nos ha servido para redactar esta entrada sino también para aprender algunas cosas en las que no estábamos muy metidos!

Saludos

<< Volver

Arquitectura de multinacionales

Desde el momento en que alguien sale al mundo laboral con intenciones de ganarse el pan, en principio, tiene dos grandes caminos que elegir: trabajar por cuenta ajena a cambio de un sueldo o montarse su propio negocio. Pero esto ¿realmente sigue siendo así en el siglo XXI? De sobra es conocido el discurso que últimamente está retumbando por todos los rincones del mundo moderno, a bombo y platillo, y que muchos de nosotros hemos comprado sin dudarlo y sin pararnos a pensar sus consecuencias ni tan solo un segundo: «debes ser emprendedor«, «no hay nada mejor que ser tu propio jefe». Vamos pues a intentar ser un poco críticos con esta corriente.

Es innegable que a lo largo de toda la historia el discurso «popular» ha favorecido siempre a las grandes economías (en nuestros tiempos, las grandes compañías). Pero, ¿qué interés pueden tener estas empresas para que te conviertas en un pequeño emprendedor, aún a riesgo de que triunfes y te acabes convirtiendo en su competencia? Los motivos son muy diversos y para entender algunos de estos, es necesario ver qué papel están desarrollando las PYMES en la actualidad. Si nos fijamos, por ejemplo, en el sector de la construcción (por escoger uno que nos sea cercano) veremos que la mayoría de los grandes trabajos están pensados y diseñados para ser concedidos a las empresas de gran envergadura (si tenemos una empresa de construcción e intentamos acceder a algún trabajo un poco importante de obra pública, por ejemplo, nos daremos cuenta en seguida que no podemos ni tan solo presentarnos a concurso). Estas, una vez adquirido el trabajo, subcontrataran los distintos quehaceres a las PYMES, convirtiéndose en una especie de intermediario, aumentando los costes del proceso y reduciendo el margen de beneficio de estos pequeños empresarios. El truco es muy simple: la misma cantidad de trabajo para ti, pero con menos sueldo y menos derechos.

Pymes españa.jpg

http://www.revistainternacionalpyme.org/

Un sector extremadamente afectado por esta tendencia es el de los ascensores. Probablemente muchos de vosotros no os habéis fijado nunca en el ascensor de vuestro piso (aún viéndolo a diario, es normal que se convierta en un objeto más al que no le dais importancia), pero no hace muchos años que existían por todo el país una gran cantidad de pequeñas empresas que montaban y se encargaban del mantenimiento de sus propios ascensores (se podía ver su firma en las chapas que cubrían estos). En la actualidad, estas pequeñas empresas han sido «absorbidas» por grandes compañías nacionales o autonómicas, y la totalidad del trabajo de las primeras depende de las segundas. Los pequeños ascensoristas, pues, ya no montan sus propios equipos (sino los de las grandes compañías que los subcontratan) y los plazos de ejecución y los presupuestos se encuentran totalmente secuestrados.

Este quizás sea el principal argumento oculto (o ya no tan oculto) de la actual crisis: aumentar la riqueza de las grandes empresas y hacer caer a las PYMES que, desesperadas por su imposibilidad de afrontar las deudas bancarias o por falta de trabajo, se abrazan sin pensarlo a las condiciones abusivas de estos nuevos «señores», con la promesa de que les van a salvar de la situación desesperada en que se encuentra su empresa. (http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20110902/54209830592/las-grandes-fortunas-de-la-crisis.html)

Incremento desigualdad crisis.jpg

Fundación BBVA

Por el momento, en arquitectura nos encontramos en una fase embrionaria de este proceso, pero caminando en esta dirección con paso lento pero firme. Si nos fijamos bien, una gran cantidad de despachos de arquitectura que se ganaron muy bien la vida durante los años del «boom», en la actualidad han desaparecido o han quedado reducidos a poco más que a las cenizas. Por suerte, la versatilidad de la formación del arquitecto hace que el técnico pueda ir sobreviviendo a base de pequeños proyectos o de los despojos que van dejando otros compañeros. Aún así, de forma silenciosa y paulatina se van añadiendo trabas a su desarrollo, tanto en la fase profesional como en la de formación. Actualmente pues, nos encontramos con colegios que tienen tasas insostenibles y seguros abusivos, impidiendo despegar por su cuenta a los técnicos jóvenes (a no ser que tengan cantidades decentes de trabajo) y con los nuevos planes de estudios los futuros arquitectos deben someterse a cinco años de formación universitaria más un máster para poder firmar proyectos y, por lo tanto, desenvolver su trabajo por cuenta propia.

master-habilitante-de-arquitectura

http://www.arquitecturaurjc.es/

A todo esto podemos sumarle la imposibilidad para los despachos pequeños a la hora de acceder a la mayoría de proyectos «importantes» de arquitectura; por muy talentosos que estos se muestren las normas de estos concursos son demasiado restrictivas y solo se pueden presentar los grandes despachos (o las asociaciones de técnicos, algunas veces de «dudosa realidad») que dispongan de los recursos humanos suficientes. Se prima, por tanto, al rico y no al bueno, al contrario de lo que se nos intenta hacer creer. Se trata ni más ni menos que de separar la paja del grano; de ahogar al débil para que se rinda o se someta al fuerte. La historia de siempre maquillada con una capa de ínfulas de realidad. A la paja, pocas alternativas le quedan: inscribirse en un servicio similar a éste para ver si consigue una pequeña cantidad adicional de trabajo que le ayude a despegar, mostrarse lo suficientemente talentoso como para prosperar en solitario o para llamar la atención de un despacho existente, donde se le pueda valorar, o incorporarse a la gran obra colectiva que están impulsando las nuevas multinacionales de la arquitectura, quedando a la sombra de las grandes «estrellas» de la arquitectura y renunciando, por tanto, a su identidad como individuo.

Nuevo camp nou.jpg

http://www.nikken.co.jp/ca/

<< Volver

Forjado sanitario de madera

Hola muy buenas,

le escribo debido a que me surgen muchas inquietudes respecto al forjado sanitario que se ha construido para vivienda de entramado ligero de madera. La vivienda está en una fase avanzada de construcción, con lo cual ahora es paliar si es posible y acotar futuros problemas.
Sobre muro perimetral que deja un vano interno de 50cm en algunas zonas pero casi un mínimo de 20 en otras, y cuatro pilastras centrales se dispone el suelo del forjado, las vigas de madera cruzadas y viguetas que sujetan unos tableros de fibra de madera, luego hay un aislante de fibra de madera de 15mm de espesor y cerrando esa cámara hay un tablero OSB 3.
Los materiales usados son: para el tablero base Sylvactis HD, aislamiento Isonat Flex 40 y cerrando la cámara tablero OSB 3 de 22mm.
Adjunto fotos. No me da confianza que una estructura de suelo en forma de cámara de madera esté tan cerca de la tierra, pienso que no va a tener durabilidad y traer problemas de humedades. Me gustaría saber su opinión. Muchas gracias, Puri.

isonat-flex-40

http://www.isonat.com/

Hola Puri,

tras la revisión por parte de nuestro equipo técnico de los documentos recibidos y de realizar las consultas y búsquedas que hemos creído necesarias, vamos a intentar resolver la cuestión que os preocupa de la forma más breve que podamos, pero con la mayor profundidad que se nos permita, siempre teniendo en cuenta que no conocemos toda la realidad de la obra.

forjado-desde-el-exterior

Para empezar deciros que, aunque existen muchos y conocemos algunos ejemplos de la utilización de este material en condiciones similares, cabe señalar que la madera no parece ser la opción más adecuada a la hora de realizar un forjado sanitario. Esta afirmación se basa en el hecho de que dicho material no presenta (en su estado natural y por tanto en sus orígenes) una buena resistencia o un buen comportamiento frente a la humedad. De hecho, existe la creencia popular que la madera estructural no resiste bien al fuego (cosa que tiene bastante de cierto), aunque la realidad nos demuestra que la mayoría de veces llega a tener mejor comportamiento frente a un incendio (ya que desarrolla una capa protectora carbonizada que ralentiza la combustión y la llama tarda en llegar al alma de las vigas), que frente a la humedad que penetra poco a poco pero prácticamente sin oposición hasta el centro resistente de las vigas y que además estimula la aparición de insectos y enfermedades que corroerán el material y comprometerán su capacidad portante. Dicho esto, vamos a aclarar un poco la cuestión, ya que no queremos alarmaros de forma innecesaria.

Bajo cocina Nov. 2016-1.jpg

Por lo que podemos ver en las imágenes, el forjado se ha ejecutado de tal forma que se puede apreciar una preocupación precisamente para solucionar el problema de las posibles humedades ambientales y de capilaridad que se puedan producir en esta cámara inferior. En alguna de las fotos vemos como en los sitios donde la madera contacta con las pilastras de cerámica, hay colocada una lamina de material elástico, que presuponemos que será para aislar la madera de esta posible capilaridad y, presuntamente, para absorber algunas vibraciones que se puedan producir.

Pilastras vigas panel hidrófugo-1.jpg

También hay que tener en cuenta que existen muchísimas estructuras en el mundo con un forjado sanitario de madera. En concreto, nos vienen a la cabeza las típicas casas americanas, construidas todas ellas con un sistema enteramente a base de madera llamado «balloon frame». En estas casas, la planta baja se encuentra elevada sobre el terreno precisamente para que la humedad no afecte a la madera, aunque generalmente existe un pequeño registro que nos permite acceder a la cámara para operaciones de mantenimiento o reparación.

Cuarto instalaciones.jpg

Nuestros consejos principales son dos: el primero es que tratéis la estructura de madera con barnices y protectores líquidos que eviten que la humedad le afecte de forma tan directa (es posible que ya lo hagáis hecho). También se podría proteger con materiales sólidos de recubrimiento (placas de escayola, revestimientos de mortero, etc.) pero, bajo nuestro punto de vista, no es muy recomendable, pues obstruiría una visión clara de posibles defectos que pudiera sufrir el material a lo largo del tiempo. El segundo consejo va estrechamente ligado al primero. Se trata de realizar una trampilla (exterior o interior, horizontal o vertical) que os permita acceder cada cierto tiempo a la parte inferior del edificio para hacer una inspección visual del estado de la estructura e incluso para labores de barnizado o de reparación, en caso de rotura o fisura de algún elemento estructural.

sylvactis

http://www.actis-isolation.com/

Por último, os aconsejamos también realizar varias aberturas sobre muro de obra y colocar unas rejillas en el exterior. Esto, aparte de ser algo vital para el buen funcionamiento en un forjado sanitario (como ya habíamos explicado en otra consulta y que podéis leer en este enlace), pues un forjado sanitario es, en esencia, un forjado ventilado, en vuestro caso haría a su vez una función protectora contra las humedades y las enfermedades que pudieran aparecer, ya que mantendríais la cámara siempre hiperventilada y, por tanto, eliminaríais el exceso de humedad con facilidad.

Un saludo y quedamos a vuestra disposición para lo que necesitéis!

<< Volver

Consígue tu presupuesto LOW COST

Estas buscando un técnico Presupuesto arquitectura.jpgpara tu proyecto? Tenemos arquitectos, aparejadores, interioristas, delineantes…

Consigue tu presupuesto en menos de 1 minuto! Rellena el formulario y nuestros técnicos contactarán contigo. Así de fácil!

<< Volver

Adoctrinar la belleza

Desde los orígenes de las sociedades y a lo largo de la historia, el concepto de belleza ha sido algo tan efímero y divergente como canonizado y subordinado a las «modas» o tendencias creadas por las grandes élites, que siempre han sido las encargadas de definir qué es lo valioso y que no. Como en muchos otros aspectos, nuestra sociedad actual no ha mejorado demasiado en este aspecto y se sigue con la misma tendencia, aunque ahora disfrazada con un velo de libertades. En esto, son especialistas en la sociedad norteamericana, donde el transeúnte es bombardeado de forma continua con un raudal de elecciones aparentemente libres pero, a su vez, estudiadas y comercializadas con primorosidad con el fin de controlar su comportamiento y de anticipar sus decisiones. Tampoco nuestra sociedad está exenta de este control que se manifiesta de surtidas maneras.

Arte y belleza.jpg

«We Go To The Gallery» by Miriam Elia

Cuando se trata de la belleza, tradicionalmente se atribuye al arte la función de definirla o, ciñéndonos a otros puntos de vista, al menos la de buscarla. A pesar de que corrientes artísticas contemporáneas (o no muy lejanas a la modernidad) se están encargando gradualmente de desvincular al arte de estas funciones consideradas por algunos meramente «formales», no podemos obviar el peso del legado histórico (que le ha hecho recaer toda la obligación en este sentido) y, de momento, estas corrientes se consideran como simples movimientos alternativos, que se encuentran lejos todavía de alcanzar la trascendencia suficiente como para desligar al arte de estas funciones.

Aún así, se observan claros síntomas en nuestras sociedades actuales (como ya se ha insinuado en el primer párrafo) en cuanto a la degradación de la importancia de «lo formal» dentro del arte, ya que nos encontramos en un proceso aparentemente irreversible de banalización del concepto de belleza, alejándolo del mundo del arte que, junto con la filosofía, tradicionalmente se ha preocupado de hacer reflexiones más trascendentes. En este sentido, uno de los principales ejecutores fue Le Corbusier (junto con sus compañeros Ozenfant y Dermée) a través de su revista de estética L’Esprit Nouveau; resulta bastante obvio, que los maestros franceses no eran para nada conscientes de que sus actos podían tener repercusiones de éste tipo (y que no son los únicos responsables de la tragedia, aunque si los más próximos a nosotros por la temática de esta página), pero el hecho de hacer un control público del concepto de belleza, acercándolo al pueblo y adoctrinando a éste en lo que es y lo que no es bello, tuvo unas consecuencias si más no evidentes.

L'esprit Nouveau magazine.jpg

L’Esprit Nouveau magazine

Es cierto que la belleza siempre ha sido un concepto popular y que ya los antiguos griegos, junto con algunas culturas anteriores (aunque en menor medida), se preocuparon de los cánones que debían regir en esta; la diferencia es que en la actualidad disponemos de una gran maquinaria de difusión y sujeción de estos cánones, que va desde las revistas de moda (algunas de ellas incluso llegando a «sexualizar» a los niños), hasta programas de televisión (como la Voz, OT, Masterchef, etc.) que son los encargados de recordarnos que el talento o la dedicación sin pasar por la escuela, es decir sin doctrina, no sirven de nada y que jamás recibiremos el reconocimiento por parte de la crítica o del público sin el adoctrinamiento «adecuado».

Nuestras escuelas de arte y de arquitectura también son prisioneras de este artefacto. En consecuencia, no es difícil observar como se pasa por alto a diario situaciones de adoctrinamiento de la belleza en las escuelas, camufladas bajo adjetivos o expresiones como las de «hacer escuela» o de «modernidad» pero que, en el fondo, no dejan de ser una herramienta de control en este sentido. Asignaturas como proyectos (que es la que más peso acostumbra a tener en nuestros planes educativos) se encargan de reforzar este adoctrinamiento de forma práctica; pero no hay que olvidar que esta tendencia es una «costumbre social» arraigada en lo más hondo y que, por tanto, otras asignaturas (como historia o teoría por ejemplo) se encargan de hacerlo en el aspecto teórico, aunque sea de una manera sutil y difícil de detectar a simple vista, olvidando de forma deliberada ahondar en periodos históricos concretos o destacando ciertos autores frente a otros. Estos «agujeros» no son casuales sino que responden a una clara voluntad de ocultar actitudes y filosofías artísticas concretas que no se consideran como indicadas, otra vez escondiéndolas bajo etiquetas de «poco trascendentes» o «no modernas».

Edificios plagiados.jpg

No nos gustaría cerrar este artículo sin ninguna brizna de esperanza para el lector, pero la realidad es que cuando una maquinaria de estas dimensiones se pone a rodar de forma harmónica y sin rozaduras de importancia, la historia nos enseña que poca cosa podemos hacer los mortales para combatirla pues, en el fondo, a la hora de juzgar que es y que no es bello todos nos encontramos, consciente o inconscientemente, condicionados por la doctrina y sus formas repetitivas y asimiladas. La suerte puede ser que alguien, pese a estar bajo los efectos de este mecanismo y no ser excesivamente brillante, haya podido escribir este artículo.

<< Volver